jueves, 15 de diciembre de 2011

Antonio Pellicer explica que el reto en la medicina reproductiva en el futuro pasa por preservar la fertilidad en pacientes con enfermedades y disminuir el rechazo de fecundaciones in vitro

El jefe de Ginecología del Hospital de La Fe de Valencia y decano de la Facultat de Medicina y Odontología de la Universitat de València, Antonio Pellicer, ha explicado que el principal reto en la medicina reproductiva consiste en la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas y no oncológicas y disminuir el porcentaje de mujeres que no pueden tener hijos mediante la fecundación in vitro que, actualmente se sitúa en un 8 por ciento. Así lo ha indicado Pellicer durante la conferencia ‘Retos a futuro de la medicina reproductiva’ con la que ha clausurado el primer Certificado en Genética Médica de la Universitat de València, gestionado a través de su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Durante la conferencia, Antonio Pellicer ha analizado los principales retos a los que se enfrenta la medicina reproductiva en el futuro y su estrecha relación con la genética médica. En este sentido, el jefe de Ginecología del Hospital La Fe ha remarcado la importancia de la colaboración en este campo y ha explicado que la investigación con células indiferenciadas va a proporcionar «nuevas posibilidades a través de la creación de células germinales» lo que aportará «seguros de vida celulares». Así, según ha indicado Pellicer, antes de introducir el embrión se podrán biopsiar las células por si hubiera alguna enfermedad poder predecirla con antelación.

Cerca del 5 por ciento de los niños nacen gracias a la medicina reproductiva
En la actualidad, entre el 3 y el 5 por ciento de los niños que nacen en el mundo nacen gracias a la medicina reproductiva. Este porcentaje aumentará en los próximos años, según ha subrayado el conferenciante, puesto que el 8 por ciento de las mujeres que en la actualidad no pueden tener un niño mediante fecundación in Vitro disminuirá. Este es el reto para la medicina reproductiva, según Pellicer que se ha basado en la optimización de los resultados clínicos, concretamente en aumentar las posibilidades de gestación a través del diagnóstico del endometrio receptivo y del diagnóstico del embrión viable, como vía de futuro.

Más de 2.000 enfermedades se pueden diagnosticar gracias a la genética médica
La clausura del Certificado en Genética Médica de la Universitat de València, único a nivel nacional y que han realizado en su primera edición más de 70 alumnos, ha contado con la presencia de  los directores del curso ─el profesor del Departamento de Genética de la Universitat de València, Manuel Pérez Alonso, y el director científico del Instituto de Medicina Genómica, Javier García─ y el director gerente de ADEIT, Antonio Aracil.

Durante esta primera edición del curso se ha estudiado, principalmente, el avance del genoma humano en la última década. Entre los principales avances «se ha generado la posibilidad de diagnosticar, de manera muy precisa, un gran número de enfermedades genéticas». Así lo explican los directores del certificado, que han indicado que hace unos años «el número de enfermedades que se podían diagnosticar a nivel genético era muy reducido, no llegaba a un tercio de las actuales, mientras que hoy el número de enfermedades genéticas diagnosticable supera las 2.000».

Actualmente, como han remarcado los directores del curso, la genética se está aplicando a nivel diagnóstico de un gran número de enfermedades genéticas y los nuevos avances científicos van a permitir plantear nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas y afianzar las bases de una medicina personalizada.

Más información:
Certificado en Genética Médica

No hay comentarios:

Publicar un comentario