Mostrando entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Las TIC, vía para mejorar la eficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad

Las TIC son una de las herramientas clave para hacer frente a la ineficiencia energética y para contribuir a la sostenibilidad. Ésta ha sido la máxima defendida por los participantes en la primera jornada organizada por la Cátedra Telefónica de la Universitat de València y que tuvo lugar la pasada semana en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

A lo largo de las jornadas, que sirvieron de foro de discusión para empresas, mundo universitario y Administración, participaron tanto profesores de la Universitat de València como expertos de empresas del sector. Manuel Toharia, director científico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, fue el encargado de ofrecer la conferencia inaugural, a lo largo de la que puso el acento en el excesivo consumo de fuentes de energía y la necesidad de cambiar el rumbo actual. «Hay que reducir el consumo de fuentes de energía y, al mismo tiempo, buscar otras fuentes que no sean fósiles sino renovables», afirmó Toharia, para lo que, según apuntó el profesor y director de la Cátedra Telefónica de la Universitat de València, Baltasar Beferull, será fundamental el papel que pueden jugar las TIC.

A continuación, expertos de distintas iniciativas privadas, expusieron en una mesa redonda diferentes ámbitos en los que las TIC pueden ser clave para alcanzar una sostenibilidad energética. Por una parte, Joaquín Carretero, presidente de la Asociación Valenciana de las Tecnologías del Hábitat y representante de la iniciativa empresarial Smart City VLC, expuso las acciones que están desarrollando con el fin de que Valencia sea una ciudad más sostenible en términos de tráfico, contaminación, etc. Alfredo Quijano, director del Instituto Tecnológico de la Energía, centró su intervención en los edificios e infraestructuras inteligentes y basados en las energías renovables. Por parte de Siemens, su directora en Innovación Tecnológica, María Rosa Mora, expuso cuál está siendo la nueva distribución de energía en materia de control de datos y de la información. Por último, la gerente de la Oficina de Cambio Climático y Eficiencia Energética de Telefónica, Daniela Torres, planteó la estrategia desarrollada en este ámbito en las propias instalaciones de la empresa.

Modelo de cooperación universidad-empresa
La Cátedra de Telefónica de la Universitat de València, dedicada tanto a la sostenibilidad como a la inclusión social a través, fue destacada tanto por los máximos responsables de Telefónica como por las autoridades universitarias como un ejemplo de instrumento de cooperación con su entorno. «Cátedras como ésta nos permiten imbricarnos con la sociedad, realizar actividades y aplicaciones con alto impacto social», explicó Fabián García, gerente de la Red de Cátedras de Telefónica, compuesta por 27 cátedras con distintas universidades españolas. Una perspectiva compartida por los vicerrectores de Investigación y de Comunicación de la Universitat de València: «Esta Universidad apuesta por las cátedras institucionales y de empresa como una de las acciones enmarcadas en la tercera misión de las universidades; la responsabilidad social y la transferencia de conocimiento a la sociedad» ha explicado Silvia Barona, vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales. Además, durante el acto se destacó el empuje que desde esta cátedra se está ofreciendo a los proyectos europeos.

Becas para 500 titulados universitarios
Por otra parte, el gerente de la Red de Cátedras de Telefónica presentó Talentum, un nuevo proyecto de cooperación con las universidades, a través del que Telefónica busca impulsar el talento joven e innovador y abrir las puertas a esta generación a través de hasta 500 becas prácticas tutorizadas en empresas de 12 meses de duración dirigidas a titulados universitarios de carreras técnicas de hasta 30 años.

Antes de la clausura del acto, que presidió el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, se hizo entrega de los premios de la primera edición del concurso Banco de Ideas para el proyecto fin de carrera y trabajos fin de máster de la Cátedra Telefónica.

La eficiencia energética, nuevo motor de empleo
En el marco de la jornada, se realizó un taller de motivación al emprendimiento, dirigido a estudiantes universitarios, en temas de energía y sostenibilidad. Tras la presentación del director gerente de ADEIT, Antonio Aracil, quien presentó la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València y los instrumentos a disposición del emprendedor, se abrió un debate entre tres emprendedores de las empresas FINERGETIC, GENIA GLOBAL y GESENERGETICA y los asistentes. Moderado por Baltasar Beferull, a lo largo del taller se expusieron las ventajas de emprender y las oportunidades que ofrece el sector.

Más información:
http://catelefonica.blogs.uv.es






jueves, 10 de mayo de 2012

Un seminario ofrecerá formación específica sobre la Ley de Blanqueo de Capitales mañana, 11 de mayo, en ADEIT


Actualizar los últimos conceptos sobre el blanqueo de capitales por parte de los asesores fiscales, contables y auditores es el objetivo del seminario que el 11 de mayo se realizará en ADEIT y que dirige el profesor del Departamento de Contabilidad de la Universitat de València, Gregorio Labatut.

La entrada en vigor de la Ley 10/2010 sobre Blanqueo de Capitales nace con el objetivo de proteger la integridad del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica mediante el establecimiento de obligaciones de prevención del blanqueo de capitales. Concretamente, España es uno de los países que se ha comprometido con la lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Entre lo sujetos obligados por la ley se encuentran los asesores fiscales, contables y auditores, que deben tener conocimiento sobre sus obligaciones respecto al SEPBLAC, según explican los responsables del seminario.

Durante el seminario, que será impartido por profesionales en materia de blanqueo de capitales, también se tratarán las últimas medidas tomadas por el Gobierno sobre la amnistía fiscal.

La inauguración del seminario la realizará Iván Aritio, del Área de Supervisión del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), quien analizará, además de la composición de este organismo, la normativa reguladora de esta ley, la organización institucional del sistema de prevención del blanqueo de capitales y el régimen sancionador actual. También participará Ángel Díaz Martí, consultor y auditor externo en materia de Blanqueo de capitales.

Más información:
http://www.adeit-uv.es/blanqueocapitales/




martes, 28 de febrero de 2012

Más de un centenar de profesionales participan en la primera jornada sobre la reforma laboral organizada por ADEIT


Más de un centenar de personas, especialmente profesionales y técnicos de empresa, participaron el pasado viernes en la primera jornada sobre la reforma laboral, organizada por ADEIT en colaboración con los principales sindicatos, la patronal y los colegios oficiales de abogados y de graduados sociales. De la mano del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y ex decano de la Facultat de Dret, Carlos Alfonso, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los detalles del Real Decreto Ley 3/2012, una normativa que el ponente calificó de «compleja» e «integral». «Se trata de una reforma en la misma dirección que las anteriores, pero más intensa», apuntó, al tiempo que recordó la provisionalidad del texto, en la medida en que «se prevén cambios durante su posterior tramitación parlamentaria».

Durante la jornada, Carlos Alfonso desgranó las principales modificaciones de una normativa, que ya está aplicándose, y que se centran, tal y como destacó, en la contratación, en la flexibilidad, en el despido colectivo y en las indemnizaciones. En materia de contratación destacó, entre otras medidas, los retoques en el contrato de formación y el nuevo contrato de emprendedores, que valoró positivamente. En relación al contrato de formación o aprendizaje, subrayó los cambios de su duración (que pasa a ser de 1 a 3 años) así como de la edad de los trabajadores que pueden acogerse a este contrato (que se amplía hasta los 30 años, mientras que las cifras del desempleo no bajen del 15%).

Asimismo, indicó que la reforma incluye la posibilidad de que se puedan repetir contratos de este tipo para otras ocupaciones en la misma o distinta empresa, pero no en los mismos puestos. Algo que, en su opinión, «abre la puerta a posibles fraudes».

Dentro del apartado de flexibilidad, el ex decano de la Facultat de Dret destacó la simplificación de las causas para la movilidad geográfica y la modificación sustancial, lo que, en opinión de Carlos Alfonso, «refuerza el poder del empresario y reduce el del trabajador», por una parte, y provocará un aumento de los conflictos judiciales, por otra.

Asimismo, se simplifican las causas del despido colectivo, otro de los cambios más importantes de la nueva regulación, junto a la desaparición de las autorizaciones administrativas necesarias para llevarlo a cabo. Por último, entre las grandes modificaciones de la reforma, Alfonso apuntó al abaratamiento del despido improcedente, que se reduce a 33 días con un máximo de 24 mensualidades, y a la posibilidad de que la Administración se acoja al despido colectivo de sus trabajadores temporales.

¿Será eficaz la reforma?
Según la opinión del experto, esta reforma no servirá para solucionar la actual situación de crisis. «Tengo mis dudas de si las medidas tendrán eficacia porque el problema no es laboral y, por tanto, no se solventará con medidas laborales sino económicas», afirmó, al tiempo que recordó que «las medidas laborales tienen poco impacto sobre el empleo». «Será el ciclo económico el que motivará la creación de empleo», concluyó.

Más información:

http://www.adeit-uv.es/reformalaboral2012/

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Universitat de València analizará las principales novedades introducidas por la reforma laboral el próximo viernes en ADEIT

Dar a conocer los principales cambios que introduce la reforma laboral aprobada por el Real Decreto Ley 3/2012, será el objetivo de la jornada que tendrá lugar el próximo viernes, 24 de febrero, a partir de las 16.30 horas, en ADEIT.

La jornada, dirigida a profesionales, empresarios, autónomos y representantes de organizaciones empresariales y sindicales, será impartida por el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y ex decano de la Facultat de Dret, Carlos Alfonso, quien analizará, especialmente, los cambios más importantes introducidos por esta reforma y sus posibles problemas de aplicación.

«Se trata de realizar una primera aproximación a un real decreto ley, ya en vigor, que ha introducido importantes cambios en todos los campos del derecho del trabajo que necesitan conocer tanto empresarios como trabajadores», explica Carlos Alfonso. La contratación, el despido, las empresas de trabajo temporal, la formación ocupacional, la conciliación laboral o la seguridad social son algunos de los ámbitos en los que el decreto ley introduce cambios.

De entre las modificaciones, Alfonso subraya algunas repercusiones de calado –que serán analizadas durante esta jornada– como la posibilidad de proceder al despido colectivo sin autorización, la reducción de las indemnizaciones y el cambio de las causas de despido, la introducción de nuevas reglas en materia de modificación de condiciones de los trabajadores o la incorporación de un nuevo contrato para las empresas de menos de 50 trabajadores. 

Áreas en las que la Universitat de València desarrolla una importante línea de investigación, a través del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Cátedra de Trabajo Autónomo que dirige el ponente de esta jornada. «Desde la Universitat, estamos interesados en dar cuenta de los cambios de esta reforma al tejido empresarial valenciano, compuesto en su gran mayoría por micropymes o trabajadores autónomos», explica Carlos Alfonso.

La inscripción y el pago a la jornada deben realizarse a través de la página web http://www.adeit-uv.es/reformalaboral2012/

martes, 17 de enero de 2012

Un seminario del IVIE analiza la situación del sector público y sus desigualdades en el territorio español en ADEIT

La Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) ha acogido el seminario ‘Sector público y territorio: desigualdades, bienestar y respuestas a la crisis’, organizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y que nace de un estudio conjunto entre esta entidad y la Fundación BBVA.

Según ha explicado durante la presentación del seminario en ADEIT el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, en España la diferencia entre territorios en la dimensión del sector público supera a la que existe con otros países de nuestro entorno. La disparidad es de tal magnitud que puede cuestionar la igualdad de acceso a los servicios públicos básicos entre las regiones e impulsar el endeudamiento en algunas comunidades.

Del estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’, una investigación dirigida por Francisco Pérez y en la que han participado los miembros del IVIE Vicent Cucarella, Abel Fernández y Laura Hernández, también se extraen algunas de las siguientes conclusiones, como que la presencia pública en los territorios es muy desigual y las diferencias de gasto por habitante son altas. En este sentido, en las mayores desviaciones del gasto por habitante influye el comportamiento de varias Administraciones. Concretamente, Francisco Pérez ha explicado que estas diferencias de recursos entre comunidades autónomas alcanzan los 30 puntos porcentuales, pese a que los servicios que proveen son idénticos.

La descentralización en España no es eficiente ni equitativa
Además de analizar las diferencias regionales del sector público español, durante el seminario también se ha explicado la financiación de las comunidades autonómicas, su distribución y la reducción del déficit y del endeudamiento, entre otros temas.

Por lo que representan los gastos por habitante, Pérez ha indicado que existen notables diferencias de gasto por habitante en educación y en salud. Además, de este estudio también se extrae que el gasto sanitario presenta una trayectoria muy expansiva y produce serios desequilibrios financieros en las comunidades autónomas.

De los datos presentados durante el seminario en relación al estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’ se concluye que la descentralización realizada no es eficiente ni equitativa: genera déficit y mantiene diferencias de recursos por habitante entre comunidades. Además, se extrae que las comunidades autónomas más endeudadas no gastan más, sino que disponen de menos recursos, y aunque la solidaridad interterritorial existe, presenta anomalías.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Una jornada organizada por el Ivie y la Universitat de València analizó la situación del sector bancario español en ADEIT

El futuro de la situación del sector bancario español fue analizado la pasada semana en una jornada organizada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económica (Ivie) y la Universitat de València y que acogió a más de 200 participantes.

Como recordó el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, este seminario tiene un recorrido previo, y ya ha cumplido su tercera edición. Una muestra, indicó el rector, del mestizaje entre universidad y empresa al reunir a académicos, analistas y profesionales del sector bancario en un espacio de la universidad.

En este sentido, el rector de la Universitat de València subrayó que ese saber «es necesario en un momento en que las universidades son visualizadas por la sociedad como parte de la solución».

Desequilibrios acumulados por el boom inmobiliario
El encuentro fue coordinado por el catedrático de la Universitat de València, Joaquín Maudos, que explicó que el sector bancario español se enfrenta a unos retos específicos que tienen su origen en los desequilibrios acumulados en la etapa del boom inmobiliario. Así, el desmesurado crecimiento en la red de sucursales ha dado lugar a un exceso de capacidad instalada que, aunque se ha ajustado en parte, todavía no se ha completado.

Además, el elevado crecimiento del crédito ligado al sector inmobiliario y el aumento de su morosidad han dado lugar a un cuantioso volumen de activos problemáticos que el Banco de España cifra en 176.000 millones de euros. Sin embargo, según indicaron los expertos durante la jornada, ante esta situación se plantea la duda de si las provisiones existentes son suficientes para hacer frente a esos activos problemáticos.


Esta jornada reunió en ADEIT a destacados expertos en el área del sector bancario español como académicos e investigadores del Ivie como  Joaquín Maudos y Santiago Carbó; analistas como José Carlos Díez, Juan Carlos Ureta y José Ignacio Crespo; y profesionales del área bancaria como los economistas jefes de BBVA, Jorge Sicilia, y ‘la Caixa’, Jordi Gual.

Más información:http://www.ivie.es/news/2011/ws_sem03.php

martes, 28 de junio de 2011

Expertos en economía analizaron los retos del sector exportador español en el marco de los seminarios Fundación BBVA-Ivie

El sector exportador español ha progresado de manera continuada en la última década y las ventas muestran un renovado vigor en los últimos trimestres. Por ejemplo, en los doce años anteriores a la crisis económica, las exportaciones españolas crecieron a una tasa media anual del 6,4 por ciento, mientras que en los países de renta alta de la OCDE lo hacían al 5,9 por ciento. Así se expuso en el seminario ‘La competitividad española en la nueva etapa de la economía mundial’, organizado por la Fundación BBVA y el Ivie y que se realizó en la sede de ADEIT, en el que expertos en economía debatieron sobre la evolución de la competitividad exterior de la economía española y los retos y oportunidades que enfrenta su sector exportador para liderar la reorientación de su patrón de crecimiento y la salida de la crisis.

Según explicaron los expertos, la economía española se enfrenta a una grave crisis económica en el contexto de un profundo cambio estructural de la economía mundial. En este sentido, apuntaron que no se trata de una crisis mundial, sino de una crisis económica de los países avanzados que están cediendo buena parte de su hegemonía a un nuevo grupo de potencias emergentes. Así, entre 2008 y 2010, las economías avanzadas crecieron a una tasa media anual del -0,1 por ciento, mientras que las economías emergentes y en desarrollo lo hacían al 5,4 por ciento.

Crecimiento de las economías avanzadas en los próximos 5 años
Las proyecciones para los próximos cinco años indican que las economías avanzadas crecerán a una tasa media anual que estará en torno al 2,5 por ciento, mientras que las economías emergentes y en desarrollo lo harán al 6,5 por ciento, según expusieron los ponentes en el transcurso del seminario.

Durante la inauguración, el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, explicó que, «ante una situación de crisis aguda como la que atravesamos estamos obligados a reformular las estructuras económicas de los países y regiones, particularmente la nuestra, pero también a realizar un cambio en nuestro paradigma de pensamiento por la emergencia de nuevas tecnologías y nuevos actores económicos y sociales globales».

En este sentido, Francisco Pérez, profesor de la Universitat de València y director de investigación del Ivie, indicó que la Universitat, además de reafirmar sus capacidades docentes e investigadoras, «es reclamada como motor de transformación que necesita cualquier país avanzado en estos momentos».

Más información:
http://www.ivie.es/news/2011/ws_fbbva_11_2.php

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mecanismos del dolor y su terapia por el movimiento

Tratar al paciente con dolor crónico complejo a través de la neurofisiología del propio dolor, objetivo de un nuevo seminario