Mostrando entradas con la etiqueta Teleformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teleformación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2012

España se sitúa 13 puntos por encima de la cifra exigida por la UE en reciclaje de envases

En 2011 se recicló más de 68% de todos los envases consumidos, lo que supone 13 puntos porcentuales más de lo que exige la Unión Europea, según explicó Juan M.Alonso de Velasco, subdirector de Marketing y Comunicación de Ecoembes, entidad coorganizadora, junto a Ecovidrio y ADEIT, del curso El reciclaje en la Comunitat Valenciana: aprender para enseñar, cuya primera edición se clausuró la pasada semana.

Este curso, dirigido a todo el personal docente de la Comunitat Valenciana, lo han realizado en su primera edición un total de 119 alumnos, la mayor parte de ellos (62%) docentes en activo, de educación secundaria (55%) y de diferentes áreas de conocimiento. «No sólo han participado profesores de áreas estrechamente relacionadas con el reciclaje como la Biología o las Ciencias de la Vida, también de otros ámbitos con un gran uso de envases como la peluquería o la cosmetología», subrayó el subdirector de ADEIT, Vicente L.Francés, durante la clausura de la primera edición de este curso. El curso se divide en formación on-line que se realiza a través del Aula Virtual de ADEIT y en sesiones presenciales.

El director general de Calidad Ambiental de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Vicente Tejedo, felicitó a los profesores participantes, al tiempo que les animó a fomentar la separación en origen dentro del aula. Asimismo, Tejedo puso el acento en la importancia de que se establezca una colaboración entre profesores y familias para que se incremente el porcentaje de cifras del reciclaje y abogó por la sostenibilidad. «Hay que conjugar economía y ecología», subrayó en esta dirección.

El subdirector de Marketing y Comunicación de Ecoembes coincidió en señalar la importancia del reciclaje, especialmente –dijo– en la actual sociedad del consumo que genera cada vez más envases, algo que, según señaló, «no sólo es un derroche económico, sino también tiene consecuencias medioambientales». Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Ecovidrio, José Luis Magro, puso el acento en el papel del profesorado como la parte más importante del proceso de reciclaje y animó a que sea este colectivo el que se convierta en los prescriptores del reciclaje.

La próxima edición de este curso, cuya matrícula está todavía abierta, se comenzará el próximo de 24 de septiembre.

Más información:
www.adeit.uv.es/ecoembeseconvidrio/info









viernes, 22 de junio de 2012

Abierta la inscripción para los nuevos cursos sobre gestión de residuos de envases dirigido a la comunidad educativa


Con el objetivo de que los profesores de los centros educativos de la Comunitat Valenciana conozcan las posibilidades que ofrece la gestión de residuos de envases para poder trasladar al aula las oportunidades del reciclaje como recurso educativo en diversas áreas formativas, el próximo mes de septiembre continuarán los talleres de formación que organizan conjuntamente ECOEMBES y ECOVIDRIO, en colaboración con la Generalitat Valenciana.

Estos cursos se dividirán en 18 horas de formación on-line que se desarrollarán a través del Aula Virtual de ADEIT y en tres horas que se realizarán de forma presencial a través de talleres. Concretamente, la primera edición de estos talleres presenciales se realizó la pasada semana en ADEIT.

El profesorado participante pudo observar las ventajas del reciclaje y a sacarle partido a la correcta gestión de los residuos de envases de vidrio, residuos de envases ligeros y residuos de envases de cartón y papel. A través de estos materiales, pudieron elaborar diferentes objetos y soportes demostrando así a sus alumnos la utilidad del reciclaje.

La primera edición de este curso se ha realizado durante los meses de mayo y junio. La próxima edición se celebrará el próximo de 24 de septiembre. Este curso va dirigido tanto a profesionales de la educación de la Comunitat Valenciana como a estudiantes y titulados en Magisterio.

La problemática asociada a los residuos, su clasificación y gestión así como el papel de la ciudadanía y las herramientas para educar en esta materia serán algunos de los temas que se abordará durante la próxima edición del curso.

Más información:
http://www.adeit.uv.es/ecoembesecovidrio/info


jueves, 26 de abril de 2012

El Aula Virtual de ADEIT servirá de soporte al curso sobre gestión de recursos y envases dirigido a la comunidad educativa


Las 18 horas de formación on-line previstas dentro de la acción formativa sobre gestión de recursos y envases que organizan conjuntamente ECOEMBES y ECOVIDRIO, en colaboración con la Generalitat Valenciana, se desarrollarán a través del Aula Virtual de ADEIT.

Este curso, de 25 horas de formación en total, va dirigido tanto a profesionales de la educación de la Comunitat Valenciana como a estudiantes y titulados en Magisterio.

A través de este curso, de carácter gratuito, se trata de sensibilizar a la comunidad educativa de la Comunitat Valenciana y de ofrecer alternativas de prevención y minimización de los impactos ambientales. En concreto, por medio de esta formación, se ofrece al sector docente una herramienta de apoyo para poder trabajar con el alumnado la educación en valores y actitudes relacionadas con al correcta gestión de los residuos de envases de vidrio, residuos de envases ligeros y residuos de envases de cartón y papel.

Se han previsto tres ediciones de este curso durante el mes de mayo. La primera de ellas comenzará el próximo 2 de mayo. La problemática asociada a los residuos, su clasificación y gestión así como el papel de la ciudadanía y las herramientas para educar en esta materia serán algunos de los temas que se abordarán durante el curso.

Más información:
http://www.adeit.uv.es/ecoembesecovidrio







miércoles, 18 de abril de 2012

ADEIT colabora en la edición de libros digitales del Servei de Publicacions de la Universitat a través de su Campus Virtual

La Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) colabora, a través de su Aula Virtual, en la realización de un entorno digital que sirva como complemento a diversos trabajos editados por el Servei de Publicacions de de la Universitat de València (PUV). En la actualidad, nueve son las publicaciones que cuentan con contenidos de apoyo, como vídeo, audio o hipertexto, gracias a la colaboración de ADEIT en su edición. Concretamente, en el último mes se han presentado dos nuevos libros que contarán con complementos digitales elaborado por el Campus Virtual PUV-ADEIT.

Estas dos últimas incorporaciones al campus virtual han sido el libro ‘Introducción a la contabilidad financiera’, coordinado por la profesora de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Mª Dolores Montagud, y escrito por Marisol Calabor, Rosa Mª Dasí y Antoni Lloret; y la publicación ‘Historia del arte medieval’, escrita por Carles Mancho, Juan V. García Marsilla e Isabel Ruiz de la Peña.

Estos manuales proporcionan una serie de materiales multimedia interactivos a través de la plataforma de ADEIT. Por medio de una suscripción gratuita se pueden consultar materiales actualizados y realizar actividades de evaluación continua. Esta colaboración ha sido posible gracias al bagaje formativo en materia de formación on-line del Aula Virtual de ADEIT desde 1996 y a las publicaciones editadas por el Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Según explica el director de Teleformación de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), Vicente L.Francés, la creación de este campus virtual «permite incluir todos aquellos elementos que materialmente resultan imposibles de integrar en un libro y que permiten darle un valor añadido». En este sentido, explica que quien compra un libro «ya no sólo compra el libro, sino toda una serie de referencias actualizadas y opiniones de otros lectores interesados en esta misma temática».

Más información: http://puv.uv.es/
http://av.adeit-uv.es/av/libros/

lunes, 31 de octubre de 2011

Una videoconferencia sobre insatisfacción corporal inauguró el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria

La insatisfacción corporal y su relación con los procesos depresivos fue el tema de la videoconferencia que sirvió de apertura a la quinta edición del Máster en Intervención Multidisciplinar en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de la Personalidad y Trastornos Emocionales que imparte on-line la Universitat de València. La coordinadora clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Fundación Aiglé de Buenos Aires (Argentina), Diana Kirszman, fue la encargada de impartir esta ponencia, que se realizó por primera vez a distancia por medio de una videoconferencia a través del Aula Virtual de ADEIT.

Según explicó Diana Kirsman, «se está produciendo un claro incremento de los trastornos alimentarios en los últimos años, con gravísimas consecuencias clínicas para las personas que los padecen». Durante su ponencia, que llevó por título “Depresión e insatisfacción corporal”, señaló que, según un estudio reciente, el 90% de las mujeres se declaran insatisfechas con algún aspecto de su imagen corporal. El parámetro de la «delgadez inalcanzable» es el que, según la ponente, marca la línea de lo funcional a lo disfuncional.

Los modelos socioculturales, influyentes en los trastornos alimentarios
Como principales causantes de esta patología, desde un enfoque sociocultural, Diana Kirszman ha apuntado a la influencia de los medios de comunicación, al entorno sociocultural así como a la familia, al tiempo que ha establecido un paralelismo entre el grado de presión y la mayor o menor preocupación por la imagen. En este sentido, ha subrayado que «los modelos socioculturales del mundo actual tienen gran peso en los trastornos alimentarios, que presentan una obsesión por la aceptación social y un deseo exagerado de tener una imagen perfecta según aquello que dicte la moda».

En esta línea, ha apuntado que la «depresión no siempre está acompañada de insatisfacción corporal, pero la insatisfacción corporal sí suele estar unida a la depresión» que, según ha subrayado, se ha convertido en la primera causa de deterioro funcional de todas las patologías psíquicas. Según datos de la OMS –ha continuado– en el año 2030, los trastornos depresivos habrán alcanzado el primer lugar en prevalencia. Unos trastornos que –ha dicho– han llevado al suicido a un gran número de jóvenes. De hecho, según ha señalado, es la depresión el factor que más predispone al suicidio que, según datos de la OMS, presenta un índice de prevalencia de uno cada 30 segundos en el mundo y cerca de 3.000 al día.

Por otra parte, el coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Bellvitge y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Fernando Fernández, ha ofrecido una ponencia en la que se ha centrado en los factores neurocognitivos, ambientales y biológicos en situaciones extremas de peso.

La importancia de un enfoque global
«Es necesario tener una visión global de los trastornos de la alimentación y deben incluirse otros factores como los emocionales y ambientales», ha subrayado. En esta línea, ha apuntado que los trastornos de la alimentación y la obesidad presentan aspectos comunes como la insatisfacción con la propia imagen y la preocupación por la dieta, pero también se observan rasgos diferenciales, tal y como demuestran múltiples estudios. Por ejemplo –ha señalado– las obesidades genéticas o constitucionales suelen presentar menor índice de impulsividad que las de carácter exógeno. En el caso de los pacientes de anorexia, en lugar de impulsividad, más propia de la obesidad, suelen presentar compulsividad.

Asimismo, Fernando Fernández se ha referido a otros estudios recientes que señalan que los pacientes con anorexia presentan una mayor capacidad olfativa y gustativa que los que poseen problemas de obesidad. Por otra parte, en cuanto al grado de actividad, es superior en los pacientes con anorexia. Otro rasgo propio de este trastorno de la alimentación es la rigidez, que se convierte en el principal motor de actuación de los pacientes de anorexia, mientras que los que padecen obesidad se caracterizan por una evitación del daño. Es de suma importancia –ha concluido– conocer las características de cada trastorno para mejorar el tratamiento que se ofrece ya que, en ningún caso, debe aplicarse un tratamiento estándar.

Este máster, que se imparte on-line, aborda una problemática creciente en la sociedad, de graves consecuencias físicas, psicológicas, sociales y familiares, que requieren un tratamiento multidisciplinar especializado. El objetivo de este postgrado, único tanto en el ámbito nacional como internacional es, por tanto, presentar las claves en la evaluación, intervención multidisciplinar, y prevención de los trastornos alimentarios, de personalidad y emocionales.

Más información: Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria