Mostrando entradas con la etiqueta Cátedra de Cultura Empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cátedra de Cultura Empresarial. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2012

40 profesores de nueve universidades distintas participan en IV Escuela de Verano para inculcar actitudes emprendedoras entre sus estudiantes

Un total de 40 profesores de nueve universidades diferentes participaron la pasada semana en la Escuela de Verano para Profesores Motivadores del Espíritu Emprendedor. Esta actividad formativa, que organizan conjuntamente la Universitat de València y su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT) con el patrocinio de Bancaja, tiene como objetivo dotar a los profesores universitarios de las herramientas y conocimientos necesarios para promover el espíritu emprendedor entre sus estudiantes.

A través de varias sesiones como ponencias, talleres y dinámicas de grupo se han abordado cuestiones como la detección de las competencias necesarias para emprender y el protocolo de actuación del docente para motivar el espíritu emprendedor.

Tal como explica el profesor de la escuela y experto en innovación, emprendimiento y desarrollo regional, Ismael Abel, «este curso contribuye a fomentar el espíritu emprendedor con la finalidad, más allá de crear empresas, de inculcar actitudes emprendedoras en los estudiantes universitarios y mejorar sus competencias personales para que sean capaces de relacionarse con el entorno y asumir riesgos».

Durante los cinco días de duración de la escuela, varios expertos en el ámbito del emprendimiento, procedentes tanto del ámbito de la empresa como de la Universidad, han impartido formación, marcada por su carácter participativo, dinámico y práctico. Además, a lo largo de las clases, se ha diseñado un protocolo de actuación para fomentar y aplicar el emprendimiento en el aula.

Red universitaria RE4
La cuarta edición de esta escuela se enmarca en la recientemente creada Red Española para la Motivación de los Estudiantes Universitarios en Espíritu Emprendedor (RE4) –promovida y liderada por la Universitat de València y financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa de Acción Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios– de la que forman parte, además de la Universitat de València, la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valladolid.

Tres nuevas escuelas de verano, que se han desarrollado en las respectivas universidades, y que participaron en la inauguración conjunta con las intervenciones –a través de videoconferencia– de los rectores de cada Universidad junto con el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; el subdirector general de Formación y Movilidad del Profesorado e Innovación Docente, Alejandro Cremades; y el presidente del Consell Social de la Universitat de València y de ADEIT, Carlos Pascual.

A continuación, la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado y directora del proyecto RE4, María Vicenta Mestre, dio la bienvenida a los profesores participantes en las escuelas de verano y dio paso al director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, Vicente Ruiz, quien explicó las acciones que se realizan para la promoción del emprendimiento en el ámbito de la Universitat de València. Asimismo, la vicerrectora presentó al catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universitat de València, José Mª Peiró, que impartió la lección inaugural con la que comenzaron, simultáneamente, las cuatro nuevas ediciones de esta innovadora acción formativa.

Más información:
www.adeit-uv.es/escuelaemprendimiento

miércoles, 27 de junio de 2012

Novedosas ideas de negocio basadas en la innovación, a través de un nuevo programa de creación de empresas de la Cátedra

Una empresa de visitas turísticas con valor añadido a través de experiencias multisensoriales; un proyecto destinado a combinar el desarrollo de los contenidos educativos con el uso de la tecnología; y un proyecto de entrenamiento personal destinado a mejorar la calidad de vida tanto de personas sanas como de personas con determinadas patologías son tres de las ideas de negocio, basadas en la innovación, surgidas del nuevo programa desarrollado en el marco de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València y clausurado la pasada semana en ADEIT.

Este programa, que cuenta con la financiación de ‘la Caixa’ y con el apoyo de la Generalitat Valenciana, ha ayudado a 20 titulados de la Universitat de València a desarrollar su propia idea de negocio.

«Que nadie os ahogue ni os deprima. Vais a tener que trabajar y pelear mucho, pero en vuestras manos está encontrar una motivación para llevar adelante vuestro proyecto». Así ha animado a los emprendedores el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, Vicente Ruiz, con el que ha coincidido Salvador Sanchís, director de Instituciones de 'La Caixa' en Levante y Murcia, que ha apuntado a la necesidad de seguir estimulando a los emprendedores como una forma de promover el crecimiento económico del país.

Santiago Martí, Secretario Autonómico de Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, ha destacado también la importancia de fomentar el emprendimiento como «una manera de dar salida a la situación en la que nos encontramos». Por su parte, Pedro Carrasco, Vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, ha felicitado a los alumnos por el trabajo realizado y les ha deseado suerte porque «no hay que olvidar que por buenas que sean las iniciativas, el camino es duro».

Más información:
http://www.adeit.uv.es/desarrollo











Un encuentro de Alumni de la Cátedra expone cómo fidelizar al cliente 2.0, un cliente más exigente que influye en otros usuarios

«El reto de estar en redes sociales como empresa está en cómo fidelizar a nuestros clientes» según plantearon los expertos durante el último microencuentro que se celebró en el marco de Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València la semana pasada.

Para ello, tanto la profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de València y directora del Diploma en Estrategias de Comunicación, Servicios y Ventas en Marketing Móvil, Carla Ruiz, y el emprendedor experto en redes sociales, Álvaro Valladares, coincidieron en afirmar que lo más importante para fidelizar al cliente es conocerlo y las redes sociales son una gran ventaja para ello. Hoy en día, el consumidor «se fía más de lo que dicen otros consumidores que de lo que dice la empresa. Nos encontramos ante un nuevo consumidor que opina, decide e influye», explicaron los ponentes.

De un cliente pasivo a un cliente activo
En este sentido, Carla Ruiz explicó que, en la actualidad, hemos pasado de un cliente ‘consumer’ a un cliente ‘prosumer’, un consumidor activo que dirige a las marcas. «El 62 por ciento de usuarios en Internet prefiere lo que le dicen otros usuarios que lo que le dice la propia marca de un producto determinado», indicó la profesora de la Universitat de València.
«Las nuevas tecnologías han transformado las relaciones entre los consumidores y las empresas» subrayó.

Por ello, el papel de la marca también ha cambiado, como se explicó durante el encuentro. Para fidelizar al cliente en redes sociales, es necesario desarrollar contenido de alto valor, intentar generar un sentimiento asociado al producto y permitir a la audiencia participar.

Además, como precisó Álvaro Valladares –community manager de la página de Facebook de Alumni CCE–, la marca también tiene que buscar estrategias para crear una comunicación bidireccional y buscar la máxima personalización del producto. Para ello, las redes sociales son grandes aliadas pero, como indicó Valladares, no hay que tratar de vender más a través de las redes, sino buscar satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes y, así, poder fidelizar al cliente.

Más información en:
Facebook de Alumni CCE















miércoles, 20 de junio de 2012

Pasar «de la bata a la corbata», una oportunidad para los licenciados en ciencias de la salud

Las ciencias de vida son, según expusieron los participantes en la jornada de emprendedores celebrada la pasada semana en ADEIT, financiada por ‘la Caixa’, un campo idóneo para el emprendimiento. «Las universidades están llenas de proyectos pendientes de sacarlos a la luz», según afirmó Damià Tormo, director general de Bioncotech Therapeutics, quien subrayó que, pese al elevado índice de producción científica española a nivel mundial, son muy pocas las patentes y spin off creadas. Sin embargo, en su opinión, la creación de una empresa debería contemplarse como una opción: «hay muchas otras salidas profesionales más allá del itinerario de investigación establecido, como el periodismo científico o el emprendimiento», señaló.

Los científicos, emprendedores
Durante su ponencia, titulada Emprender en ciencia: de la bata a la corbata, Tormo señaló que los científicos son, por naturaleza, emprendedores y puso el acento en algunas de sus características en común como la perseverancia, la amplia visión, el liderazgo, la capacidad de valorar riesgos y retos o la capacidad de superar el miedo al fracaso, entre muchos otros. Por ello, animó a los asistentes a dar el salto y  formarse en gestión empresarial: «hay que aprender un poco más de corbata, la bata ya la tenemos», dijo. De entre los aspectos de gestión, subrayó como los de mayor importancia el diseño de un plan de negocio, la búsqueda de financiación y la configuración de un buen equipo.

Vicente Ruiz, director general de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València en la que se enmarcó esta jornada, abogó por huir del pesimismo y recordó la tradición emprendedora de la Comunitat Valenciana. Además, participaron en la inauguración de la jornada el decano de la Facultat de Medicina, Vicente Pallardó; el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, y Mª José Ortolá, subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana.

Por último, tuvo lugar una mesa redonda en la que representantes de cinco empresas del ámbito de las ciencias de la salud –Bioval, IIS La Fe, Imegen, Imer y Proiser), moderados por Manuel Pérez Alonso, profesor de la Universitat de València y presidente de Bioval, tuvieron la ocasión presentar casos de buenas de creación de empresas en este campo. Se destacó, especialmente, la necesidad de aproximarse a la sociedad y de transferir el conocimiento. «Las publicaciones no curan», señaló en este sentido Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI del IIS de La Fe, al tiempo reiteró la necesidad de crear más empresas de spin off para explorar los resultados de investigación o los nuevos desarrollos. Asimismo, los participantes también insistieron el la importancia de contar con financiación. «Hay que buscar financiación externa y arriesgar lo menos posible el propio capital», recomendó Carles Soler, director científico de Proiser, quien añadió la “d”, de diversificación, y la “g”, de globalización, a la tradicional I+D+i.



martes, 19 de junio de 2012

Joaquín Gay: «El cambio de modelo productivo que necesita España pasa necesariamente por la I+D»


El presidente de la patronal catalana Foment del Treball Nacional, Joaquín Gay, criticó la reducción del 25% de los presupuestos en innovación para el año 2012, al tiempo que apuntó a la I+D como una cuestión indispensable para llevar a cabo el cambio de modelo productivo que –afirmó– necesita España. Lo hizo durante su la conferencia que ofreció la pasada semana en ADEIT con motivo de la clausura del curso Qui pot ser empresari? de la Cátedra de Cultura Empresarial.

«Ningún país que ha superado la crisis lo ha hecho a costa de reducir sus costes en innovación», apuntó el presidente de la patronal catalana, quien mencionó como ejemplo el fortalecimiento de las estructuras de I+D de países como Alemania y Francia. En el caso español, puso el acento en la situación del País Vasco. «No deja de ser relevante que el País Vasco sea la más innovadora y con menor paro», señaló.

Por innovación –matizó– no deben entenderse únicamente grandes cambios, sino también modificaciones de proceso que puedan suponer ventajas competitivas. A este aspecto, el de la innovación, añadió otros tres en el camino hacia el cambio productivo: la optimización de costes, la internacionalización y las tres ‘C’; capacidad, compromiso y competencia.

Los empresarios, referente social
Es necesario –según apuntó Gay– replantearse el modelo del sector de la construcción. «La industria y la tecnología deben de ser el motor de la economía», dijo. En relación al actual escenario político y económico, puso de manifiesto la esperanza de los empresarios de que «se retome la confianza en la economía España a partir del reequilibrio del sector financiero y se emprenda la senda de la recuperación económica». Un camino que –dijo– «los empresarios debemos abordar con confianza y en el que debemos ser un referente social»

El curso Qui pot ser empresari? ha ofrecido a los alumnos la posibilidad de conocer las experiencias empresariales de los mejores empresarios de la Comunitat Valenciana que se han desplazado hasta las aulas de ADEIT para transmitir sus conocimientos empresariales. Durante la clausura del curso, el presidente de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), Carlos Pascual, animó a los participantes al curso a tener ilusión ante los nuevos proyectos que emprendan. Ésta es la clave, según indicó: «cómo afrontemos las cosas, cómo nos enfrentemos a ellas, será esencial para que el resultado sea positivo». Además, destacó el papel de los empresarios allí presentes y señaló que «un buen empresario siempre lo es en tanto en cuanto su empresa siempre sea más importante que ellos mismos».

Haciendo referencia al momento económico actual, el presidente de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, José Vicente Morata, alentó a los presentes a comenzar un proyecto empresarial. «Es mucho mejor empezar cuando no hay dinero que cuando hay mucho», indicó. A este respecto comentó que para las buenas ideas «siempre hay apoyos financieros».

Enemigos del talento: la pereza y el miedo
El secretario autonómico de Economía, Industria y Comercio, José Monzonís, parafraseó al que fuera ministro de Asuntos Exteriores de España, Abel Matutes, y dijo que los españoles nos crecemos ante las adversidades. «Es en ese momento cuando nos entregamos más. Y esto es lo que debe definir a un buen emprendedor». En este sentido, también precisó que el talento tiene dos enemigos: la pereza y el miedo. Por ello, animó a los participantes a no tener miedo a emprender porque «con esfuerzo se vencen las adversidades».

El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, recordó que fue la Universitat de València una de las primeras en la Comunitat Valenciana que apostó por la aproximación al tejido empresarial a través de la Cátedra de Cultura Empresarial, al tiempo que explicó que la Universidad se tiene que retroalimentar de la empresa y viceversa. «Esto es acercar más la Universidad a la sociedad, no es mercantilizar la Universidad, y hay que recordar que una de las principales misiones de la Universitat de València es la cohesión social».

jueves, 14 de junio de 2012


La enseñanza de la iniciativa emprendedora no está suficientemente incorporada a los planes de estudio de las instituciones de enseñanza superior. De esta premisa parte la Escuela de Verano para Profesores Universitarios Motivadores del Espíritu Emprendedor que este año, entre el 2 y el 6 de julio, celebrará su cuarta edición con el fin de ofrecer a los docentes los conocimientos necesarios para revertir esta tendencia. La iniciativa, pionera en el ámbito nacional, se puso en marcha con el objetivo de propiciar una actitud más emprendedora entre los jóvenes y, al mismo tiempo, de facilitar el intercambio de experiencias entre docentes implicados con este ámbito.

Esta escuela –explica su director académico, Ramón Torcal, profesor del Departamento de Dirección de Empresas ‘Juan José Renau Piqueras’– tiene como objetivo que profesores universitarios puedan propiciar la generación de nuevas ideas de negocio dentro de cualquier ámbito de conocimiento ya que –subraya Torcal– las ideas empresariales innovadoras y viables pueden surgir de estudios técnicos, científicos y creativos y no necesariamente de económicos o empresariales. «El verdadero reto consiste en crear enfoques interdisciplinares para que la educación emprendedora sea accesible a todos los estudiantes», concluye.
   
Durante los cinco días de duración de la escuela, expertos en el ámbito del emprendimiento, procedentes tanto del ámbito de la empresa como de la Universidad, impartirán formación, marcada por su carácter participativo, dinámico y práctico. Además, a lo largo de las clases, se diseñará un protocolo de actuación para fomentar, motivar y aplicar el emprendimiento en el aula.

Red universitaria RE4
La cuarta edición de esta escuela se enmarca en la recientemente creada red universitaria RE4, de la que forman parte, además de la Universitat de València, la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valladolid, promovida y liderada por la Universitat de València y financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa de Acción Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios.

Más información:
www.adeit-uv.es/escuelaemprendimiento
















jueves, 7 de junio de 2012

«Empresarios ante la crisis» será el título de la conferencia de clausura del curso Qui pot ser empresari?

Qué papel pueden y deben jugar los empresarios ante la crisis económica será el tema central de la conferencia que, con motivo de la clausura de la decimotercera edición del curso Qui pot ser empresari? de la Cátedra de Cultura Empresarial, ofrecerá Joaquín Gay, presidente de la patronal catalana Foment del Treball el próximo 11 de junio en ADEIT. A lo largo de su intervención, Gay planteará las principales dificultades que deben superar en España los empresarios para lograr el desarrollo de sus negocios. «Los empresarios han asumido en los últimos años el esfuerzo y sacrificio necesario para salir de la crisis y ahora deben enfocar sus proyectos a la apertura de nuevos mercados y la innovación», ha explicado.

Con esta conferencia, que será abierta al público, finaliza un curso por el que han pasado empresarios de la talla de Francisco Pons (Importaco), Antonio Adés (Ford) o Juan José Fornés (Supermercados masymas), entre muchos otros. En total, 21 empresarios que, junto a cuatro catedráticos universitarios (Francisco Tomás, Aurelio Martínez, José María Peiró y Manuel García Ferrando), han transmitido a los estudiantes de últimos años de carrera una nueva perspectiva del mundo empresarial. A través de las 60 horas de clase, alumnos de todas las áreas de conocimiento han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de quienes han apostado por el trabajo por cuenta propia como su vía de desarrollo profesional.

El acto de clausura contará, además, con la presencia e intervención del rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; con el conseller de Economía, Industria y Turismo, Máximo Buch; el presidente de ADEIT, Carlos Pascual; el presidente del patronato de la Cátedra de Cultura Empresarial y presidente de la Cámara de Valencia, José Vicente Morata; y el director académico de esta Cátedra y presidente de CIERVAL, José Vicente González.

Durante el acto, asimismo, se entregarán los diplomas a los 47 estudiantes que han realizado esta edición del curso, a lo largo del que, además, han tenido la oportunidad de diseñar y presentar una idea de negocio en grupos multidisciplinares.

Inscripción a la conferencia de clausura en:
Formulario 



 

martes, 5 de junio de 2012

Seis empresas del sector de ciencias de la vida expondrán su experiencia en una jornada el próximo 12 de junio en ADEIT

Cómo decidieron poner en marcha su idea de negocio, qué dificultades encontraron o qué satisfacciones proporciona serán algunas de las cuestiones que expondrán los seis empresarios que participarán en la próxima jornada de emprendedores, financiada por la Caixa, que tendrá lugar el próximo 12 de junio en la sede de ADEIT

A través de estas jornadas, enmarcadas en la Cátedra de Cultura Empresarial y que ADEIT organiza desde 1989, se trata de promover el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria. En este caso¬¬, las ciencias de la vida, sector en auge en la Comunitat Valenciana –según explica el director del Departamento de Empleo, Germán Ferreiro–, será el tema central de las jornadas.

De la bata a la corbata
Tras la inauguración de la jornada –en la que participarán el decano de la Facultat de Medicina y Odontología, la subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana, el director General de la Cátedra de Cultura Empresarial y el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia– la sesión comenzará con la conferencia «Emprender en ciencia: de la bata a la corbata», a cargo de Damià Tormo, director general de Bioncotech, empresa dedicada a la biolimpieza y biorestauración de patrimonio histórico artístico mediante técnicas biotecnológicas.

A continuación, un grupo de otras cinco empresas innovadoras, de base tecnológica e intensivas en conocimiento participarán en la mesa redonda «Buenas prácticas en ciencias de vida». Compartirán e intercambiarán sus experiencias Manuel Pérez Alonso, presidente de Bioval; Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI; Javier García, director científico de Imegen; Inmaculada Navarro, responsable de Laboratorio de Imer; y  Carles Soler, director científico de Proiser.

Para asistir a la jornada, de carácter gratuito gracias a la financiación de ‘la Caixa’, será necesario cumplimentar el formulario de inscripción que puede encontrarse en la web www.adeit.uv.es/cienciasdelavida














Una jornada de Alumni-Cátedra de Cultura Empresarial analiza la importancia de internacionalizar el negocio como forma no sólo de crecer, sino de mejorar


Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València continúa con sus actividades dirigidas a emprendedores. La pasada semana se realizó en la sede de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT) un encuentro sobre internacionalización de proyectos de emprendedores durante el que se afirmó que el objetivo de la internacionalización no debe ser tanto crecer como empresa, sino buscar mejorar como empresarios.

Durante el encuentro, la profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Haydée Calderón, defendió la internacionalización en los negocios empresariales porque «permite ser más flexible y proporciona aprendizaje en el sector», al tiempo que advirtió a los emprendedores asistentes de que la competencia en el exterior es diferente a la nacional. «Hay que tener en cuenta que vamos a tener competidores nacionales muy protegidos y competidores internacionales que acceden a ese país y que son los mejores de su sector». De ahí que, como explicó Haydée Calderón, cuando se decide apostar por la internacionalización hay que tener unos objetivos muy marcados y conocer los recursos que vamos a necesitar.

Después de haber realizado diferentes estudios de investigación sobre internacionalización, Haydée Calderón explicó los tres puntos que necesita una empresa que quiera internacionalizarse: ofrecer un producto diferenciado y que sea atractivo, creer en su negocio y en tu producto y saber que se puede contar con ayudas económicas.

Por su parte, Pedro López, presidente de Chocolates Valor, resumió la estrategia de internacionalización que ha seguido su empresa desde hace diez años, cuando la empresa ya empezó a implantar este concepto con fuerza, abriendo una filial en Estados Unidos. En la actualidad, la internacionalización supone un seis por ciento para Chocolates Valor y tienen marcada una previsión de crecimiento que multiplica «de un modo importante» la cifra actual en 2015, como explica su presidente. Según explica el presidente de Chocolates Valor, internacionalizarse «te hace perder dependencia nacional, ganar valor para el accionista e incrementar tus posibilidades de acertar en el I+D+i por recoger inputs mucho más amplios de mercado».

La principal máxima que Pedro López defendió radica en la importancia de asentarse en un país y crecer en él. «Ése es el verdadero crecimiento. En Chocolates Valor apostamos más por crecer en las cinco chocolaterías que tengamos abiertas que abrir cinco chocolaterías nuevas y tener que cerrar dos». El presidente de Chocolates Valor fue uno de los primeros titulados en realizar una beca Comett gestionada por ADEIT, lo que ahora son las Becas Leonardo da Vinci, en 1989. Finalizó su ponencia animando a los empresarios asistentes a cruzar las fronteras «antes para aprender y conocer que para vender» y, una vez conocido el mercado, exportar «en lo que seas ‘el mejor’ en España y acoplarlo al mercado de destino».

Alumni para los emprendedores de la Cátedra de Cultura Empresarial
Con el objetivo de crear sinergias y compartir experiencias nació Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València hace un par de meses. Desde entonces, Alumni realiza actividades a los cerca de mil emprendedores que han realizado alguna de las actividades de esta Cátedra, como el curso Qui pot ser empresari?, Programa de Creación de Empresas o el Programa de Consolidación Empresarial.

Más información:
Facebook de Alumni Cátedra de Cultura Empresarial






jueves, 24 de mayo de 2012

Un encuentro, dirigido a emprendedores, abordará la importancia de la internacionalización

Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València ha organizado un nuevo encuentro dirigido a todos los emprendedores en el que se abordará la importancia de la internacionalización en la actualidad. Participarán Pedro López, presidente de Chocolates Valor, y Haydée Calderón, profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultat d’Economia de la Universitat de València.

La profesora de la Universitat de València centrará su ponencia en una visión general sobre la relación entre los intercambios internacionales, la cultura y la globalización.

Por su parte, Pedro López contará la estrategia de internacionalización que ha seguido Chocolates Valor desde hace diez años, cuando la empresa ya empezó a implantar este concepto con fuerza, abriendo una filial en Estados Unidos. En la actualidad, la internacionalización supone un seis por ciento para Chocolates Valor y tienen marcada una previsión de crecimiento que multiplica «de un modo importante» la cifra actual en 2015, como explica su presidente.

Según explica el presidente de Chocolates Valor y ponente de la jornada, internacionalizarse «te hace perder dependencia nacional, ganar valor para el accionista e incrementar tus posibilidades de acertar en el I+D+i por recoger inputs mucho más amplios de mercado».

Alumni para los emprendedores de la Cátedra de Cultura Empresarial
Con el objetivo de crear sinergias y compartir experiencias nació Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València hace un par de meses. Desde entonces, Alumni realiza actividades a los cerca de mil emprendedores que han realizado alguna de las actividades de esta Cátedra, como el curso Qui pot ser empresari?, Programa de Creación de Empresas o el Programa de Consolidación Empresarial.

Se pueden seguir todas las actividades de Alumni CCE preparadas para los próximos meses en su Facebook oficial.







viernes, 18 de mayo de 2012

Las empresas líderes de la distribución en la Comunitat, Mercadona, Consum y Supermercados masymas, ofrecen su visión empresarial a los alumnos de Qui pot ser empresari?


Es la primera vez que las tres empresas líderes de la distribución de la Comunitat Valenciana, Mercadona, Consum y Supermercados masymas, se reúnen en una mesa redonda para ofrecer su visión empresarial y ha sido para los alumnos del curso Qui pot ser empresari? de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València. El principal mensaje con el que se fueron los estudiantes: creer en uno mismo y no tener miedo. Los tres ponentes coincidieron en afirmar que si la idea de negocio es brillante, siempre habrá alguna entidad que la apoye.

La mesa redonda fue presentada por el director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial, el presidente de CIERVAL y presidente de la empresa GH Electrotermia, José Vicente González, quien remarcó la importancia de este encuentro. «Ésta es una oportunidad histórica. Tres cadenas que se dirigen al mismo cliente, pero las tres llegan de forma distinta. Es un ejemplo de que hay muchas formas de hacer las cosas y todas pueden tener éxito, como estos tres casos».

Entre las tres empresas suman más de 85.000 trabajadores. Un indicador de que, aunque competidores entre sí, esta competencia es «sana», como señala el director general de Relaciones Externas de Mercadona, Juan Antonio Germán. La importancia de Mercadona radica, según explicó Germán, en tener un modelo lo cual «nos ha ayudado mucho en tiempos de crisis». Además, destacó la importancia de la observación de ‘el jefe’ –como denomina Mercadona al cliente–. El año 2008 supuso un cambio de modelo para Mercadona. «Había algo que no estábamos haciendo bien. Nos dimos cuenta de que teníamos que hacer lo que añadiera valor al jefe y lo que estuviera dispuesto a pagar». Mercadona siempre tuvo claro su objetivo final, como explicó Germán, vender máxima calidad al mejor precio. Y, aunque toda mejora empieza siempre por un empeoramiento, «si estás convencido de lo que estás haciendo, todo acaba saliendo bien», precisó.

El modelo de Consum destaca por ser la cooperativa con más socios consumidores de España con más de 1.600.000 socios-cliente. Además, como explicó el director de Relaciones Externas de Consum, Francisco Javier Quiles, esta cadena de distribución valenciana cerró el pasado ejercicio con unos resultados de 35 millones de euros, un 10,6 por ciento más que el ejercicio de 2010. Estos datos, como indicó Quiles, responden a la voluntad de esfuerzo y motivación que inyectan todos los días en esta compañía. Desde que en 2004 se desvincularan del Grupo Eroski, Consum tuvo que asumir un gran impulso de expansión y de crecimiento que se demuestra con los resultados actuales. Coincidiendo con la presentación de estos buenos resultados para Consum, Quiles también destacó el lanzamiento de una nueva línea de perfumería propia y la inclusión de 500 referencias nuevas en esta área.

Por su parte, el director general de Supermercados masymas, José Juan Fornés, expuso el modelo empresarial de esta cadena a los estudiantes. En su exposición, el director general de Supermercados masymas realzó la figura del empresario. «Para mí, ser empresario es una satisfacción tremenda». Con más de 120 tiendas, esta empresa familiar y de trato cercano al cliente «ha conseguido hacerse un hueco entre los grandes». Una empresa, como explicó Fornés, es como sembrar una semilla, que día a día crece un poco más y que todos los días la tienes que cuidar. Cuanto más se cuida, más fruto da. Por eso, «hay que levantarse cada mañana con la ilusión de cuidar esa semilla». Dirigiéndose a los estudiantes, les animó a emprender «la sociedad os necesita como empresarios».

El éxito depende de mí
El director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, el presidente y cofundador de RNB, Vicente Ruiz, acompañó durante la jornada a estas tres empresas que forman parte del Patronato de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València. Vicente Ruiz animó a los futuros emprendedores: «sólo tenéis que miraros al espejo y decir: si queremos, podemos». En este sentido, el director de Relaciones Externas de Consum les dijo a los estudiantes que ser empresario es «una carrera de fondo, no de velocidad», que no tuvieran prisa, pero que no dejaran de intentar y de poner en práctica sus ideas de negocio.

Más información:
http://www.adeit-uv.es/quipotserempresari





jueves, 17 de mayo de 2012

Cuatro universidades impulsarán el emprendimiento en las aulas gracias al modelo de Escuela de Verano de la Universitat de València


La Red Española para la Motivación de los Estudiantes Universitarios en Espíritu Emprendedor (RE4), formada por la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valladolid y la Universitat de València, se reunió la pasada semana en Valencia con el objetivo de organizar la próxima edición de la Escuela de Verano para Profesores Motivadores del Espíritu Emprendedor. Esta escuela, que realizará su cuarta edición en la Universitat de València y cuyo modelo se ha exportado al resto de universidades españolas participantes, tiene como principal reto este año transmitir a los profesores que el fracaso es un mecanismo de aprendizaje mucho más válido que el acierto.

Así lo confirman los responsables del proyecto en la Universidad de Valladolid, en la Universidad de Córdoba y en la Universidad de La Laguna. Concretamente, Augusto Cobos, director de Área de Empresa y Empleo de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y responsable del proyecto en la Universidad de Valladolid, indica que la importancia de esta escuela radica en generar en el profesor el ejercicio de empatía de cara al alumno «que se ponga en la piel del alumno y sepa  las fases que tiene que desarrollar en primera persona».

Según explica Ricardo Díaz, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La Laguna y Director del Departamento de Promoción y Gestión de la innovación de la Fundación Empresa Universidad de La Laguna, «nosotros como profesores tenemos el deber de motivar e inculcar el espíritu emprendedor. Tenemos una enorme capacidad de moldear la mente de los alumnos. Es una realidad moral que nos debe obligar a hacerlo bien, responsabilizándonos de ese impacto», explica.

Por su parte, el responsable del proyecto por la Universidad de Córdoba, concretamente el director gerente de Fundecor, Pedro Montero, apostó por un «cambio de mentalidad» en las aulas. Según explicó, no consiste tanto en que los profesores sean emprendedores «si no que inculquen el emprendimiento, que enseñen a emprender. Esto requiere un cambio de mentalidad y de cultura. Es el mejor momento puesto que estamos ante un cambio, tanto en nuestro tejido productivo como de nuestra cultura educativa».

Próxima edición de la Escuela de Verano en julio
Los talleres que se realizaron la pasada semana tuvieron como objetivo que los futuros formadores de las tres nuevas escuelas de verano, que se desarrollarán en las respectivas universidades participantes en el proyecto, conocieran los contenidos a impartir durante su acción formativa, así como compartir contenidos y proponer mejoras para la puesta en marcha de estas acciones. La Universitat de València acogerá la cuarta edición de la Escuela de Verano para Profesores Motivadores del Espíritu Emprendedor el próximo mes de julio.

La red RE4 está coordinada por la Universitat de València y su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT). Este proyecto está financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa a de Atención Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios, al amparo de la Orden EDU/3556/2011, de 12 de diciembre.

Más información:
http://www.adeit.uv.es/re4/

viernes, 13 de abril de 2012

Cómo impulsar los proyectos empresariales, primer tema de los microencuentros de Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial


Cómo impulsar el crecimiento de las empresas ha sido el tema central del primero de los microencuentros organizados por la recientemente constituida Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València. De la mano del consultor de empresas José Vicente Pons, un grupo de empresarios y antiguos alumnos de esta cátedra, han tenido la oportunidad de conocer el método elaborado por el MIT (Massachuttes Institute of Tecnology) con el fin de crear las condiciones para acelerar el crecimiento empresarial.

Un método desarrollado hasta el momento en lugares como Escocia o Quebec y que, según han informado, se está tratando de desarrollar también en Valencia. Este programa, de dos años de duración, incluye tanto talleres especializados en distintos ámbitos (ventas, liderazgo, operaciones, marketing y finanzas) como acciones de coaching, entre otras actuaciones  El incremento de la facturación y el número de nuevos clientes así como de puestos de trabajo y volumen de exportación son algunos de los indicadores del éxito del programa.

La clave, la internacionalización
Vencer las fronteras a la internacionalización es, para José Vicente Pons, la cuestión clave en el proceso de aceleración de empresas. «Un proyecto empresarial debe nacer con la idea de ser global y, para ello, desde el inicio debe ser capaz de llegar a clientes de todo el mundo» ha señalado. Además, considera que la internacionalización es esencial para reducir las cifras de mortalidad de las empresas, que se sitúa en el 85% al cabo de los cuatro años de vida. Para conseguir llegar a otros mercados ha subrayado, entre otras cuestiones, la necesidad de propiciar el crecimiento de las empresas y contar con entidades de mayor tamaño, algo que, en su opinión, «incide en una mejora de la productividad y de la competitividad a nivel global». Asimismo, Pons ha apuntado al liderazgo, la ambición y al establecimiento de una red de relaciones como pilares esenciales para conseguir acelerar el proyecto empresarial.

A este primer encuentro han asistido un total de 12 ex alumnos de la Cátedra de Cultura Empresarial y empresarios tanto del sector industrial como de servicios. Además, el desayuno de trabajo ha contado con la presencia del director general de la cátedra, Vicente Ruiz, y del jefe de servicio de Fomento del Emprendendimiento de la Subdirección General de Promoción de Emprendedores de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, Juan Vicente Climent.

miércoles, 4 de abril de 2012

Baleària y Gandia Blasco acercan su visión empresarial a los alumnos de Qui pot ser empresari?


En el ecuador de Qui pot ser empresari?, dos de los nuevos patronos de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, Gandia Blasco y Baleària, han acercado su filosofía empresarial a los 44 participantes de este curso que, en la actualidad, realiza su décimo tercera edición.

«Fui emprendedor porque creía en una idea y aposté por ella. Hay que tener constancia y creer en el proyecto que uno hace». Así lo explica el presidente de Gandia Blasco y así lo comparte el presidente de Baleària, Adolfo Utor, que comenzó en esta empresa desde abajo. «Aprendí y trabajé duro durante muchos años», indica Utor.

En este sentido, el presidente de Balèaria contó a los alumnos de Qui pot ser empresari? cómo evolucionó la empresa con un fuerte empeño y arraigo. Utor explicó que aunque «no teníamos nada, sólo un crédito personal, teníamos el compromiso de creer en lo que hacíamos».

Además de resumir su larga trayectoria emprendedora dentro de la empresa, Utor animó a los alumnos a tener convicción por el trabajo duro y a saber diferenciar el concepto de dinero, entendido como instrumento o como fin para conseguir lo que te propones. Según explicó Adolfo Utor –que asistió acompañado por Josep Vicent Mascarell, director de Área de Responsabilidad Social Corporativa e Innovación de Baleària–, «la falta de productividad se traduce en falta de competitividad».

Para el presidente de Gandia Blasco, José Antonio Gandía-Blasco, la creatividad es la base estratégica del funcionamiento de la empresa. De hecho, durante su clase indicó que «sin creatividad no hay empresa». El presidente de Gandia Blasco resumió la evolución de la empresa familiar desde sus inicios hasta que, a mediados de los años noventa, percibe la necesidad de generar un producto que no estaba en el mercado. Así nació la línea de mobiliario exterior que, en la actualidad, representa el 85 por ciento de la facturación total de la empresa. Una línea de mueble que comienza de una necesidad particular, como explica José Antonio Gandía-Blasco: «al amueblar mi casa de Ibiza ví que había una necesidad de mobiliario exterior que no existía. Materialicé esta idea y decidí diseñarlo. Pensé que si me gustaba a mí le podía gustar a más gente», señala.

Gandía-Blasco detalló a los estudiantes del curso la filosofía de su empresa que, desde la incorporación de mobiliario a su línea de productos, ha apostado por una fuerte internacionalización. Durante la ponencia, estuvo acompañado por uno de los arquitectos de su equipo de trabajo, Borja García, y con el diseñador Luis Calabuig, con el que colabora desde 2005.

viernes, 30 de marzo de 2012

Más de 100 proyectos empresariales en los diez años del Programa de Creación de Empresas


 Durante más de diez años, el Programa de Creación de Empresas ha formado y asesorado a 237 participantes en la viabilidad de su plan de empresa a través de diferentes sesiones multidisciplinares. En este período, se han puesto en marcha 68 empresas por parte de los participantes en este programa y otros 38 cuentan con un proyecto avanzado.

Así lo demuestra el último informe de evaluación realizado por ADEIT para analizar el grado de empleabilidad de los asistentes. Concretamente, para este estudio se han entrevistado a 201 alumnos, entre los que el 34 por ciento han puesto en marcha su propio proyecto empresarial y otro 19 por ciento cuentan con un proyecto avanzado. El Programa de Creación de Empresas se desarrolla conjuntamente con la Escuela de Organización Industrial (EOI) y con la financiación del Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el patrocinio de ‘la Caixa’.

De este estudio se extrae que un porcentaje significativo de los casos de emprendimiento, el 51 por ciento, corresponde a profesionales autónomos seguido de cooperativas y de sociedades limitadas. De estas nuevas empresas, la mayoría han optado por el sector servicios a través de asesorías, de consultorías, así como de comercios y de proyectos educativos como modelos de negocio.

Los emprendedores que quieran poner en marcha su idea de negocio pueden ponerse en contacto con el Departamento de Empleo Universitario y Creación de Empresas de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València a través del correo electrónico: emprendedores@adeit.uv.es o del teléfono 96 205 79 75.

La información sobre este programa y las fases del mismo están disponibles en: http://www.adeit.uv.es/creacion

jueves, 15 de marzo de 2012

La Escuela de Verano para profesores emprendedores de la Universitat exporta su modelo a tres universidades españolas


Tres universidades españolas, la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valladolid, realizarán este año su primera Escuela de Verano para Profesores Universitarios Motivadores del Espíritu Emprendedor a través de la Red Española para la Motivación de los Estudiantes Universitarios en Espíritu Emprendedor (RE4).

El modelo de Escuela de Verano ha sido exportado a estas universidades por la Universitat de València que, este año, realiza su cuarta edición de esta escuela.

La red RE4 está coordinada por la Universitat de València y su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT) después de la aprobación del proyecto por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La primera de las actividades que se desarrollarán en esta red es la impartición de un taller, que se realizará a principios del mes de mayo, para los formadores que intervendrán en las tres nuevas escuelas de verano. Será en julio cuando las cuatro universidades realicen su Escuela de Verano para Profesores Universitarios Motivadores del Espíritu Emprendedor. Para coordinar esta acción y poner en contacto a todos los profesores participantes, se creará una comunidad de conocimiento que estará activa a través del Aula Virtual de ADEIT.

Éstas y otras acciones se presentaron en la reunión realizada en Madrid en la sede de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) la pasada semana, a la que asistieron todos los miembros responsables de esta actividad de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de La Laguna, de la Universidad de Valladolid y de la Universitat de València. Participaron, entre otros, la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, responsable del proyecto y presidenta de su comisión de seguimiento, María Vicenta Mestre; el presidente de REDFUE, Sebastián Sotomayor; la directora de Apoyo al Área de Comisiones Sectoriales de la CRUE, Gema Luna; y la Jefa de Servicio de la Subdirección General de Formación y Movilidad del Profesorado e Innovación Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Mª Dolores Navarro.

La red RE4 partirá de la experiencia que tiene la Universitat de València en el campo de la formación de profesores universitarios, de todas las áreas de conocimiento, en motivación del espíritu empresarial en las aulas a través de las tres ediciones de la Escuela de Verano que se han organizado en el marco de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València. Al finalizar el proyecto, se realizará una jornada en la que todos los socios del proyecto RE4 compartirán su experiencia y los resultados obtenidos.

Toda la información de esta red está disponible en:
www.adeit.uv.es/re4

miércoles, 14 de marzo de 2012

Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial comenzará sus actividades con micro-encuentros temáticos y un gran evento previsto para julio


Crear sinergias y compartir experiencias es el objetivo con el que nace Alumni, el nuevo punto de encuentro que reunirá a todas las personas que han realizado alguno de los cursos de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València durante los 13 años de vida de esta iniciativa. «Queremos mantener el contacto con los estudiantes, propiciar la colaboración entre ellos y continuar ayudándoles en sus trayectorias empresariales», ha explicado el presidente del Patronato de esta cátedra y de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata.

Durante el acto, presidido por el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, la presidenta y el vicepresidente de Alumni de esta cátedra, Lorena Jericó y Alejandro Creus, respectivamente, detallaron las actividades que se llevarán a cabo en el marco de esta iniciativa. A partir de una encuesta, remitida a cerca de 800 antiguos alumnos, sus responsables, en colaboración con el director general de la Cátedra, Vicente Ruiz, han establecido las preferencias y líneas de actuación para los próximos meses.

Micro-encuentros temáticos de interés común
Concretamente, atendiendo a las respuestas –que mayoritariamente fueron de estudiantes del curso Qui pot ser empresari? y del Programa de Creación de Empresas– se han diseñado actividades con el fin de conocer experiencias de otros empresarios, obtener oportunidades de negocio con otros alumni y contar con el apoyo de profesionales especializados. Para ello, se organizarán micro-encuentros dirigidos a abordar, en pequeñas sesiones de trabajo o desayunos profesionales, temas de interés común. Además, para el mes de julio, está previsto un primer acto multitudinario en el que, a través de un formato interactivo, sean los propios alumni los que presenten su proyecto empresarial con el fin de que puedan surgir colaboraciones. Para todo ello, según ha explicado Lorena Jericó, las redes sociales y la comunicación on-line jugará un papel fundamental. 

Por su parte, el rector de la Universitat de València, que ha valorado muy positivamente la creación de Alumni, ha animado a los estudiantes universitarios a emprender, a «tirarse a la piscina», al tiempo que ha recordado que puede crearse una empresa desde cualquier área de conocimiento.

Dos empresarios de éxito, con diferente trayectoria, participaron también en este acto. Por una parte, Ángela Pérez, licenciada en Biología por la Universitat de València y gerente del Instituto de Medicina Genómica, ha presentado las características de una empresa de reciente creación, surgida de las líneas de investigación de la propia Universidad. Por otra, José Vicente González, en representación de la primera empresa que firmó un convenio de investigación con la Universitat de València, GH Electrotermia. José Vicente González, que además es director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial, ha animado a los participantes en esta nueva iniciativa que calificó de muy interesante. «No vamos a salir de ésta con las recetas tradicionales; por tanto hay que tirar adelante con el conocimiento y con ganas». Su secreto, según ha reconocido, «treball i trellat».



martes, 28 de febrero de 2012

«Que crean en nuestras ideas y nos enseñen a materializarlas, claves del éxito del Programa de Creación de Empresas de la Universitat»

A través del Programa de Creación de Empresas de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, 43 participantes han realizado su proyecto de empresa durante esta última edición. Según explica Francisco Rene Boza, participante de esta edición y creador del proyecto Dkard, las principales claves del éxito este programa consisten «en la confianza que depositan en nosotros los tutores profesionales del curso y cómo nos enseñan a materializar nuestras ideas».

«Crear un proyecto empresarial es una aventura. Uno siempre tiene ideas en la cabeza, pero materializarlas es difícil, por lo que es bueno que alguien te vaya guiando en este camino». Así lo explica este emprendedor con el que coincide Esther Rogero, creadora junto a tres socios más de la empresa BugStudio 3D a través de la cual diseña aplicaciones web para la educación. Para Rogero, lo más importante del Programa de Creación de Empresas es que «un profesional con experiencia te diga que la empresa va a funcionar y la confianza que depositan en nuestro proyecto». «Nos han ayudado mucho a fijar objetivos y a saber comunicar las ventajas de nuestro proyecto», afirma.

El Programa de Creación de Empresas, que este año ha clausurado su duodécima edición, ha sido desarrollado en colaboración con la EOI, con la financiación de ‘la Caixa’ y la cofinanciación del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Durante la clausura, el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, indicó que iniciativas como este programa «son fundamentales para que jóvenes emprendedores tengan una referencia para poder tener formación, compartir experiencias, conocer nuevos emprendedores con los que poder tener sinergias y seguir avanzando». En este sentido, por EOI, su director territorial y los directores de los cursos destacaron la variedad y la originalidad de los 43 proyectos presentados. Por su parte, el director gerente de ADEIT, Antonio Aracil, animó a los emprendedores a no preocuparse por el fracaso, ya que, según dijo, «el fracaso es el principio del éxito».

El Programa de Creación de Empresas ha formado a más de 320 participantes en sus catorce ediciones realizadas. En la última encuesta, realizada en febrero, el 51 por ciento de los alumnos entrevistados han puesto o están poniendo en marcha un proyecto empresarial tras la finalización de este programa.

Más información:

http://www.adeit-uv.es/creacion/

miércoles, 22 de febrero de 2012

Invertir en innovación y saber vender la idea de negocio, claves para emprender según el experto internacional Kenneth P.Morse

Con más de 20 años de experiencia trabajando con nuevas generaciones de emprendedores, Kenneth Morse, ofreció las principales claves para emprender a los estudiantes de la décimo tercera edición del curso Qui pot ser empresari? en su primera clase y resaltó la importancia de conjugar el tándem invención más comercialización.

Durante su conferencia, Morse explicó a los 48 estudiantes que realizan una nueva edición de este curso la importancia de vender, especialmente en las fases iniciales de una aventura empresarial. Según indicó el ponente, el vendedor «se hace» y precisó que existe un proceso estructurado que puede ayudar mucho al principio a que la empresa sea exitosa y valorada por los clientes proporcionando una credibilidad y solidez al proyecto desde el inicio.

MBA en Harvard Business School y graduado en Ciencias Políticas en el Massachusets Institute of Technology (MIT), Morse precisó que la persona que mejor puede realizar esta venta del producto o servicio creado es uno mismo. «Si realmente queremos emprender y llevar tecnología al mercado tiene que haber alguien que la venda y siempre uno mismo es el que mejor vende», resaltó.

Innovar, oportunidad para salir de la crisis
El experto internacional en materia emprendedora también aproximó a los estudiantes la idea de invertir en innovación como clave para salir de la crisis. En este sentido, Morse indicó que, para él, innovación es «invención más comercialización». En esta conjunción, precisó que el principal desafío es que «las buenas y nuevas ideas desarrolladas en el laboratorio fluyan hacia el mercado». Y ahí destacó la importancia del emprendedor, que es la persona que tiene la misión de hacer llegar el producto creado al mercado.

Además, Morse transmitió a los estudiantes la necesidad de saber rodearse de un gran equipo que les ayude a crecer. «¿Y cómo se consigue esto? –se preguntó el ponente–. Con verdad y mostrando entusiasmo por nuestro proyecto».

Durante el curso Qui pot ser empresari?, que forma parte de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, 48 estudiantes de la Universitat de Valencia conocerán de primera mano la experiencia de empresarios de reconocido prestigio así como las posibilidades de crear su propia empresa.

martes, 21 de febrero de 2012

José Vicente González: «Necesitamos más y mejores empresarios para salir de la crisis»


El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL) y director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial, José Vicente González, reclamó la necesidad de que surjan «más y mejores empresarios» con el fin de hacer frente a la actual situación económica y animó a los estudiantes de la 13ª edición del curso Qui pot ser empresari?, durante la inauguración de este curso, a poner en marcha sus propios proyectos empresariales. «Es verdad que se vive un periodo muy difícil, pero a pesar de eso no hay que instalarse en el pesimismo y la autoflagelación, porque esta actitud solo conducirá a que las cosas vayan peor», afirmó.

El nuevo director académico de esta Cátedra y presidente de la empresa GH Electrotermia estableció las principales diferencias entre el emprendedor y el empresario –«se puede ser emprendedor y no ser empresario, pero no se puede ser empresario sin ser emprendedor», afirmó–, al tiempo que analizó las principales características del trabajo de empresario desde su propia experiencia. «Hay que combinar la ciencia de los números y el arte de la intuición y esta combinación de ciencia y arte es lo que hace atractiva la profesión del empresario», señaló.

Recomendaciones a los futuros empresarios
El empresario, al que José Vicente González calificó de «hombre orquesta», debe ser capaz, tal y como señaló, de definir la estrategia de la empresa, conducir los esfuerzos de las personas que trabajan en ella, representarla y ser capaz de resolver crisis importantes. «El panorama no es idílico», reconoció el presidente de CIERVAL, quien afirmó que la clave es «trabajar mucho y divertirse». Además, apuntó a la «ilusión» e «intuición» como partes esenciales de la profesión de empresario. Entre otras muchas recomendaciones, el director académico de la Cátedra aconsejó a los futuros empresarios a orientar el negocio al cliente, ser honestos, no temer al fracaso y saber rodearse de buenos trabajadores: «no hay que ser el más listo, hay que sacar el mejor jugo de tus colaboradores», subrayó.

Por otra parte, participaron en el acto el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia y del Patronato de esta Cátedra –del que forman parte 27 empresas valencianas–, José Vicente Morata; el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; el presidente de ADEIT, Carlos Pascual; y la consellera de Educación, Formación y Empleo, Mª José Catalá. Una presencia que destacó especialmente el rector de la Universitat de València, quien señaló que «el binomio universidad-empresa no funciona bien sin el apoyo de la Administración». En este sentido, la consellera de Educación, Formación y Empleo, Mª José Catalá, resaltó la importancia de conectar el ámbito universitario valenciano con el ámbito empresarial y explicó que deben ser los emprendedores los que «marquen el camino» a realizar e ir mostrando a las autoridades qué conexión tiene que existir entre la formación académica y la posterior inserción laboral en el mundo de la empresa.

Por su parte, el presidente del Consell Social y de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València, Carlos Pascual, recordó la idea con la que surgió el curso («queríamos propiciar que los alumnos, de cualquier titulación de la Universitat, pudieran plantearse el desarrollo de un proyecto emprendedor al acabar sus estudios») y calificó de «exitosa» la iniciativa, que comienza su 13ª edición. Carlos Pascual puso el acento en el carácter eminentemente práctico del curso: «no se trata de explicar grandes técnicas para la creación de empresas sino que empresarios reconocidos os trasladen experiencias y vivencias para aprender de ellas», explicó. «Se trata de que os divirtáis en esta oportunidad que no debéis desaprovechar», indicó.

Más información:
http://www.adeit.uv.es/quipotserempresari