La Cátedra de Finanzas Internacionales-Banco Santander de la Universitat de València becará a cinco estudiantes de doctorado para que asistan a la tercera edición del ‘Workshop on Energy and CO2 Markets’, que se realizará entre los días 16 y 17 de febrero en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT). Estas becas, que se ofrecen por primera vez, cubrirán los gastos derivados de la asistencia a estas jornadas hasta 300 euros.
Este taller tendrá como objetivo principal, según explica el director de la Cátedra de Finanzas Internacionales, el catedrático de Economía Financiera y Actuarial de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Ángel Pardo, la constitución de una plataforma de diálogo para profundizar en aspectos «clave» de la compleja naturaleza de los mercados de energía y de CO2.
A través de este workshop se pondrán en común trabajos de investigación relacionados con el funcionamiento de estos mercados de energía. En este sentido y como indica el director de la Cátedra de Finanzas Internacionales, la selección de los trabajos presentados durante este taller «persigue un análisis multidisciplinar, además de dar cabida a algunos trabajos de tesis en curso durante este año».
Los interesados deberán enviar un e-mail a la siguiente dirección: m.dolores.furio@uv.es antes del 3 de febrero de 2012 indicando el programa de doctorado al que pertenecen y las razones por las que el 3rd Workshop on Energy and CO2 Markets le resulta de interés.
Próximas actividades de la Cátedra de Finanzas Internacionales
Durante el mes de febrero, además, también se realizará en el marco de esta cátedra el seminario ‘La Bolsa al alcance de las pymes: el MAB-EE’, que contará como ponentes con la directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, Isabel Giménez, y con el consejero del BME Sistemas de Negociación, Miguel Ángel Morro. Siguiendo con la divulgación y la formación en el área de las finanzas, durante el mes de marzo se realizará el seminario ‘La reestructuración del sector de las cajas de ahorro’, el día 14, y se contará con la experiencia del gestor de Fondos de Inversión, Francisco Blasco, en la jornada ‘Un día en la vida de un gestor de fondos de inversión’, el próximo 29 de marzo.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas
martes, 31 de enero de 2012
La Cátedra de Finanzas Internacionales becará a cinco doctorandos para asistir a un taller sobre mercados de energía
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Finanzas Internacionales
jueves, 26 de enero de 2012
Las empresas del Patronato de ADEIT, entre las empresas líderes de la provincia de Valencia
Las empresas del Patronato de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de Valencia (ADEIT) se encuentran en los primeros puestos de facturación de la provincia de Valencia, tal y como recoge la revista Economía 3 en su Ranking de 150 empresas líderes publicado el pasado mes de diciembre.
Más del 50% del volumen de negocio
Concretamente, ocho de las doce empresas patronos de ADEIT –Mercadona, Consum, Colebega, Umivale, Autopistas Aumar, Grupo Etra, Emivasa y Pavasal– se encuentran entre los 20 primeros puestos en relación a ventas. Junto al resto de empresas, también recogidas en esta publicación –Vossloh, RNB, Iberdrola y GH–, representan más de la mitad (50,4%) del volumen de negocio de las 150 empresas líderes de la provincia de Valencia, que ascendió en el ejercicio 2010 a 35.204 millones de euros.
Además, las doce empresas del Patronato se sitúan entre los diez primeros puestos de sus respectivos sectores productivos. Mercadona y Consum ocupan el primer y segundo puesto, respectivamente, del sector de Comercio minorista. Otras cuatro empresas, Autopistas Aumar, Grupo Etra, Emivasa y Vossloh encabezan los sectores de Transporte y Logística, Electrónica y Telecomunicaciones, Servicios y Equipamiento industrial y maquinaria auxiliar, respectivamente. En este último sector, también se recoge, entre las diez primeras empresas, GH Electrotermia. Colebega, Umivale y Pavasal ocupan los segundos puestos de sus respectivos ámbitos de actuación, agroalimentario, finanzas y seguros y construcción y promoción inmobiliaria. Completan la distribución sectorial RNB e Iberdrola, en los quinto y séptimo lugar de los sectores químico, caucho y plásticos y de energía e industrias extractivas.
Además de estas empresas, forman parte del Patronato de ADEIT, cuatro entidades bancarias –Banco de Valencia, la Caixa, la CAM y Fundación Bancaja– y dos entidades clave en la provincia de Valencia como son Feria Valencia y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo. Por otra parte, también son miembros del Patronato vocales del Consell Social de la Universitat de València, los ex rectores de la Universitat de València y ex presidente de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia.
Todas estas personas, empresas y entidades, con su presencia, vienen a respaldar el trabajo que ADEIT desarrolla, desde hace casi 25 años, para aproximar la Universitat de València a su entorno socioeconómico con el fin, en última instancia, de contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Institucional
miércoles, 25 de enero de 2012
Un nuevo diploma de la Universitat de València ofrecerá formación jurídica sobre derecho y medio ambiente
Cada año, desaparecen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies, según el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La fragmentación y destrucción del hábitat, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras, el comercio de especies y el cambio climático son algunas de las causas de este proceso, que los científicos han calificado de «sexta gran extinción», caracterizada por ser la única provocada por causas humanas y no naturales.
La Universitat de València, a través del su Instituto de Criminología y Ciencias Penales, ha lanzado un nuevo diploma con el fin de ofrecer formación jurídica especializada a los profesionales del ámbito del derecho y del medio ambiente. A través de Diploma de Especialización Profesional Universitario en Derecho de la Protección en la Biodiversidad: Fauna y Flora, que se realizará distancia, se analizará la normativa internacional así como las de la Unión Europea, el Estado español y las normativas autonómicas, en relación a las infracciones penales y administrativas contra la fauna y la flora protegidas.
Dirigido por el profesor del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universitat de València, José Ricardo Juan, el curso va destinado a tanto a profesionales que trabajen en el sector –abogados, asesores, gestores y responsables de entidades que comercien con flora o fauna– como a estudiantes y titulados en Derecho, Criminología, Ciencias Políticas y de la Administración, Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Geografía y Medioambiente, Ingeniera Forestal y del Medio Natural. Además, pueden matricularse en este diploma titulados de grado medio en Producción Agropecuaria y Producción Agroecológica, de Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural, entre otros.
Más información:
Información sobre el diploma
La Universitat de València, a través del su Instituto de Criminología y Ciencias Penales, ha lanzado un nuevo diploma con el fin de ofrecer formación jurídica especializada a los profesionales del ámbito del derecho y del medio ambiente. A través de Diploma de Especialización Profesional Universitario en Derecho de la Protección en la Biodiversidad: Fauna y Flora, que se realizará distancia, se analizará la normativa internacional así como las de la Unión Europea, el Estado español y las normativas autonómicas, en relación a las infracciones penales y administrativas contra la fauna y la flora protegidas.
Dirigido por el profesor del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universitat de València, José Ricardo Juan, el curso va destinado a tanto a profesionales que trabajen en el sector –abogados, asesores, gestores y responsables de entidades que comercien con flora o fauna– como a estudiantes y titulados en Derecho, Criminología, Ciencias Políticas y de la Administración, Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Geografía y Medioambiente, Ingeniera Forestal y del Medio Natural. Además, pueden matricularse en este diploma titulados de grado medio en Producción Agropecuaria y Producción Agroecológica, de Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural, entre otros.
Más información:
Información sobre el diploma
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
martes, 24 de enero de 2012
84 estudiantes de la Universitat serán becados para realizar prácticas en pymes con las Becas Santander-Crue-Cepyme
Estudiantes de la Universitat de València podrán beneficiarse de una de las 84 Becas Santander-Crue-Cepyme concedidas para este curso académico y que tienen como objetivo aumentar la colaboración de las empresas con la Universitat y facilitar la posterior inserción profesional de los estudiantes que las realicen.
Estas prácticas, que serán gestionadas a través de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), tienen una duración de tres meses y cuentan con una dotación económica de 1.800 euros, 600 euros mensuales. Estas becas pueden ampliarse hasta tres meses más y se deben realizar entre los meses de marzo a septiembre de 2012.
Los estudiantes que quieran participan en esta iniciativa deben estar matriculados en cualquier titulación de la Universitat de València y haber superado el 50 por ciento de los créditos necesarios para obtener su título.
Por lo que respecta a las empresas, éstas deben autónomos o pymes con menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocios anual no exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no supere lo 43 millones de euros.
Tanto empresas como estudiantes deben formalizar la inscripción en el siguiente enlace: www.becas-santander.com y los estudiantes, además, cumplimentar la solicitud de prácticas de ADEIT en: www.adeit.uv.es/pf/inscripciones
Más información:
Información y procedimiento
Estas prácticas, que serán gestionadas a través de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), tienen una duración de tres meses y cuentan con una dotación económica de 1.800 euros, 600 euros mensuales. Estas becas pueden ampliarse hasta tres meses más y se deben realizar entre los meses de marzo a septiembre de 2012.
Los estudiantes que quieran participan en esta iniciativa deben estar matriculados en cualquier titulación de la Universitat de València y haber superado el 50 por ciento de los créditos necesarios para obtener su título.
Por lo que respecta a las empresas, éstas deben autónomos o pymes con menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocios anual no exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no supere lo 43 millones de euros.
Tanto empresas como estudiantes deben formalizar la inscripción en el siguiente enlace: www.becas-santander.com y los estudiantes, además, cumplimentar la solicitud de prácticas de ADEIT en: www.adeit.uv.es/pf/inscripciones
Más información:
Información y procedimiento
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Prácticas
viernes, 20 de enero de 2012
Los expertos reclaman una nueva reforma del sistema de pensiones en España
El sistema actual de pensiones de jubilación de la Seguridad Social en España ha ido por el «buen camino» con la última reforma aprobada en 2011 aunque, como explicaron los expertos en el seminario celebrado dentro de la Cátedra de Finanzas Internacionales-Banco Santander de la Universitat de València, una nueva reforma del sistema de pensiones es necesaria en España.
Este hecho se debe, según explicó el profesor del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València, Enrique Devesa, a que el sistema actual presenta numerosos problemas como, por ejemplo, la escasa relación que hay entre el volumen total de las cotizaciones y el de las pensiones lo que produce falta de equidad financiera y actuarial. Además, el sistema actual, según indicó Devesa, también presenta falta de sostenibilidad porque la Seguridad Social ofrece una rentabilidad promedio a todos los cotizantes de casi un 4,5%, «lo cual no puede mantenerse durante mucho tiempo». Esto significa, como subrayó Devesa, que las pensiones, en la actualidad, «son elevadas respecto a las cotizaciones que se efectúan al sistema».
En este sentido, el profesor de la Universitat de València precisó que, aunque la última reforma reduciría el gasto en pensiones alrededor de un 7% por ciento, aumentando sobre el 5% las cotizaciones, la rentabilidad real pasaría del 4,5% a un 4%, lo que, según matizó, «estaría muy alejada aún del valor máximo de referencia, que se cifra en un 3% real».
Durante el seminario, titulado ‘El futuro de las pensiones en España’ y que se ha realizado en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), el experto subrayó que la reforma de las pensiones debe pasar por medidas como el retraso de la edad de jubilación, la disminución del porcentaje que se aplica para calcular la pensión inicial de jubilación, el endurecimiento de las condiciones de acceso para poder disfrutar de una pensión o la ampliación del período de cálculo de la pensión a toda la carrera laboral.
Este seminario ha contado también con la ponencia de Francisco Tomás, responsable de Fondos de Pensiones en ASEVAL-Grupo AVIVA, quien ha apostado por el paso de una cotización obligatoria a un sistema privado de pensiones en el futuro, además de destinar parte del sueldo a planes de empleo.
La Cátedra de Finanzas Internacionales-Banco Santander de la Universitat de València, de la que forma parte este seminario, realiza periódicamente actividades sobre finanzas dirigida, principalmente, a estudiantes de grado y de máster, además de a profesionales en el sector financiero.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas/
Este hecho se debe, según explicó el profesor del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València, Enrique Devesa, a que el sistema actual presenta numerosos problemas como, por ejemplo, la escasa relación que hay entre el volumen total de las cotizaciones y el de las pensiones lo que produce falta de equidad financiera y actuarial. Además, el sistema actual, según indicó Devesa, también presenta falta de sostenibilidad porque la Seguridad Social ofrece una rentabilidad promedio a todos los cotizantes de casi un 4,5%, «lo cual no puede mantenerse durante mucho tiempo». Esto significa, como subrayó Devesa, que las pensiones, en la actualidad, «son elevadas respecto a las cotizaciones que se efectúan al sistema».
En este sentido, el profesor de la Universitat de València precisó que, aunque la última reforma reduciría el gasto en pensiones alrededor de un 7% por ciento, aumentando sobre el 5% las cotizaciones, la rentabilidad real pasaría del 4,5% a un 4%, lo que, según matizó, «estaría muy alejada aún del valor máximo de referencia, que se cifra en un 3% real».
Durante el seminario, titulado ‘El futuro de las pensiones en España’ y que se ha realizado en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), el experto subrayó que la reforma de las pensiones debe pasar por medidas como el retraso de la edad de jubilación, la disminución del porcentaje que se aplica para calcular la pensión inicial de jubilación, el endurecimiento de las condiciones de acceso para poder disfrutar de una pensión o la ampliación del período de cálculo de la pensión a toda la carrera laboral.
Este seminario ha contado también con la ponencia de Francisco Tomás, responsable de Fondos de Pensiones en ASEVAL-Grupo AVIVA, quien ha apostado por el paso de una cotización obligatoria a un sistema privado de pensiones en el futuro, además de destinar parte del sueldo a planes de empleo.
La Cátedra de Finanzas Internacionales-Banco Santander de la Universitat de València, de la que forma parte este seminario, realiza periódicamente actividades sobre finanzas dirigida, principalmente, a estudiantes de grado y de máster, además de a profesionales en el sector financiero.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Finanzas Internacionales
jueves, 19 de enero de 2012
Las prácticas en empresa aumentan un 15% con respecto al curso anterior y superan las 8.000
Los estudiantes de la Universitat de València realizaron 8.040 prácticas en empresas durante el curso 2010/2011, un 15% más que el año anterior. También fue superior el número de empresas que acogieron estudiantes en prácticas en este periodo. En total, fueron 2.531 las empresas y entidades, principalmente de la Comunitat Valenciana, que participaron en el programa de prácticas, de las cuales 450 comenzaron su colaboración durante este periodo.
El aumento de las prácticas en empresas, según explica el director de este programa en la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), Miguel Ángel Barberá, responde a la implantación de los nuevos grados y postgrados, en los que las prácticas externas se convierten en una asignatura obligatoria en la mayor parte de ellos. «No sólo aumenta el número de prácticas con los nuevos títulos, sino también su importancia, ya que se convierten en un aspecto clave para la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para el desempeño profesional», afirma Miguel Ángel Barberá.
En esta línea se ha manifestado la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística, Isabel Vázquez, para quien las prácticas externas constituyen «un medio excelente para que los estudiantes de cualquier titulación conozcan el entorno profesional para el que se están formando, apliquen los conocimientos y las competencias adquiridas en su formación universitaria, desarrollen nuevas competencias y habilidades que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales». A todas estas ventajas añade la vicerrectora el hecho de que «por supuesto, son una herramienta que facilita su empleabilidad».
Prácticas en todas las titulaciones de la Universitat de València
La vicerrectora ha subrayado que, pese a que la Universitat de València ha potenciado siempre las prácticas en empresas, en un momento como el actual cobran todavía mayor peso. «Con la implantación de las nuevas titulaciones de grado y de máster, se ha apostado claramente en este sentido y todas las titulaciones de la Universitat contienen, en su plan de estudios, una asignatura de prácticas externas. Su realización no es en todos los casos obligatoria, ya que en algunas titulaciones se ha optado porque esta asignatura tenga carácter optativo, pero todos los estudiantes de la Universitat de València tienen la oportunidad de realizar y de integrar en su curriculum unas prácticas externas», ha subrayado Isabel Vázquez.
En cuanto al tipo de práctica, el 76% de las realizadas en 2010/2011 fueron integradas en los planes de estudio, mientras que el 24% restante tuvieron carácter voluntario. En cuanto a las nuevas prácticas de grado, se gestionaron un total 597 en este periodo, una cifra que se prevé que aumente en los próximos años, según apunta Miguel Ángel Barberá. Por lo que respecta a las prácticas de los másteres oficiales, en 2010/2011, se ha producido un aumento del 22% con respecto al año anterior.
Más información:http://www.adeit.uv.es/pf
El aumento de las prácticas en empresas, según explica el director de este programa en la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), Miguel Ángel Barberá, responde a la implantación de los nuevos grados y postgrados, en los que las prácticas externas se convierten en una asignatura obligatoria en la mayor parte de ellos. «No sólo aumenta el número de prácticas con los nuevos títulos, sino también su importancia, ya que se convierten en un aspecto clave para la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para el desempeño profesional», afirma Miguel Ángel Barberá.
En esta línea se ha manifestado la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística, Isabel Vázquez, para quien las prácticas externas constituyen «un medio excelente para que los estudiantes de cualquier titulación conozcan el entorno profesional para el que se están formando, apliquen los conocimientos y las competencias adquiridas en su formación universitaria, desarrollen nuevas competencias y habilidades que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales». A todas estas ventajas añade la vicerrectora el hecho de que «por supuesto, son una herramienta que facilita su empleabilidad».
Prácticas en todas las titulaciones de la Universitat de València
La vicerrectora ha subrayado que, pese a que la Universitat de València ha potenciado siempre las prácticas en empresas, en un momento como el actual cobran todavía mayor peso. «Con la implantación de las nuevas titulaciones de grado y de máster, se ha apostado claramente en este sentido y todas las titulaciones de la Universitat contienen, en su plan de estudios, una asignatura de prácticas externas. Su realización no es en todos los casos obligatoria, ya que en algunas titulaciones se ha optado porque esta asignatura tenga carácter optativo, pero todos los estudiantes de la Universitat de València tienen la oportunidad de realizar y de integrar en su curriculum unas prácticas externas», ha subrayado Isabel Vázquez.
En cuanto al tipo de práctica, el 76% de las realizadas en 2010/2011 fueron integradas en los planes de estudio, mientras que el 24% restante tuvieron carácter voluntario. En cuanto a las nuevas prácticas de grado, se gestionaron un total 597 en este periodo, una cifra que se prevé que aumente en los próximos años, según apunta Miguel Ángel Barberá. Por lo que respecta a las prácticas de los másteres oficiales, en 2010/2011, se ha producido un aumento del 22% con respecto al año anterior.
Más información:http://www.adeit.uv.es/pf
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Prácticas
BP Oil España, el Registro Mercantil y GH Electrotermia, galardonados en los Premios Universidad-Sociedad
BP Oil España, el Registro Mercantil de Valencia y GH Electrotermia han sido tres de las entidades galardonadas en los XVII Premios Universidad-Sociedad que el Consell Social de la Universitat de València organiza cada año con el objetivo de reconocer los mejores casos de cooperación universidad-empresa.
BP Oil España, tercera empresa del sector petrolero en España, es merecedora del premio a la investigación y desarrollo por su colaboración con la Universitat de València con la que, desde 2001, ha suscrito 24 contratos, principalmente en el área de la seguridad vial, por más de 390 mil euros. El Registro Mercantil de Valencia ha sido premiado por su programa de prácticas en empresas, a través del que ha acogido, desde 2005, a más de 200 estudiantes de Ciencias Empresariales, ADE, ADE-Derecho y Economía de la Universitat de València.
En el apartado de trayectoria de colaboración, la empresa GH Electrotermia, dedicada a la fabricación de equipos por inducción y de tratamiento térmico de metales, ha sido la entidad galardonada por su colaboración con la Universitat de València desde 1987, año en el que se firmó el primer contrato de I+D entre ambas entidades. Además, GH ha participado en estos casi 25 años en otros programas y proyectos de cooperación con la Universitat de València, como el programa de Prácticas en empresa o el de Estancias de profesores en empresas, gestionados por su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).
Premios a la comunidad universitaria
Además de estos premios pertenecientes a la categoría de Empresas y Entidades, en la modalidad Universitat de València han resultado premiados el profesor del Departamento de Arqueología de la Universitat de València, Joan Bernabeu, por su labor investigadora, puntera en el ámbito internacional, en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas en estudios antracológicos y carpológicos en excavaciones arqueológicas; el Máster en Intervención en las Dificultades del Aprendizaje, dentro del apartado dirigido a la actividad formativa de postgrado y de especialización; y los técnicos de la Unitat d’Innovació Educativa de la Universitat de València, en el ámbito de la gestión universitaria, por la puesta en marcha y desarrollo de la convocatoria de ayudas e incentivos dirigidos a estudiantes innovadores.
Por otra parte, dentro de la modalidad Excelencia Docente, unos premios dirigidos a profesores universitarios y dotados por la Conselleria de Educación, Formación y Empleo de la Generalitat, los profesores premiados han sido: Mª Luisa Ferrándiz, de la Facultat de Farmàcia; María Iborra, de la Facultat d’Economia; Emilia Matallana, de la Facultat de Ciències Biològiques; Göran Rollnert, de la Facultat de Dret; Bernardino Salinas, de la Facultat de Magisteri; Mª Dolores Sancerni, de la Facultat de Psicologia; y Daniel Sánchez, de la Facultat de Medicina i Odontologia.
Más información:http://www.uv.es/consesoc/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Institucional
miércoles, 18 de enero de 2012
José Vicente González, nuevo director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València
El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, será el próximo director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València durante los dos próximos cursos.
Esta cátedra universitaria, que este año celebra su décimo tercera edición, tiene como objetivo difundir la cultura empresarial entre el conjunto de la comunidad universitaria a través de distintas acciones formativas, divulgativas y de investigación. Programas para favorecer la creación de empresas, cursos para estimular el espíritu emprendedor entre estudiantes universitarios y sesiones para animarles a valorar la creación de nuevas empresas son algunas de sus actividades.
Para el presidente de CIERVAL, esta cátedra juega un papel fundamental en la medida que trabaja para dar respuesta a lo que, en su opinión, constituyen «las principales asignaturas pendientes de las universidades: fomentar el espíritu emprendedor y favorecer la creación de empresas innovadoras de base tecnológica». Especialmente, José Vicente González ha destacado de esta cátedra su capacidad para «suscitar entre los jóvenes universitarios el interés en decantar su profesión hacia el mundo empresarial».
Firme defensor del instrumento de la cátedra de empresa como medio para aproximar la Universidad y la Empresa, José Vicente González ha estado vinculado a la Cátedra de Cultura Empresarial desde su creación en 1999, cuando la empresa que preside, GH Electrotermia, fue una de las primeras que pasó a formar parte del Patronato de esta cátedra, que hoy respaldan 27 importantes entidades. Además, José Vicente González ha impartido clase a estudiantes universitarios en ocho de las doce ediciones del curso Qui pot ser empresari?
Larga trayectoria empresarial
Perito industrial de formación y máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València, el actual presidente de CIERVAL y nuevo director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial ha ocupado puestos de responsabilidad dentro de organizaciones empresariales valencianas. Desde 2005 ha sido presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV). Anteriormente, ha presidido la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), del Instituto Tecnológica de Óptica (AIDO) y del Instituto Tecnológico del Metal (AIMME). Además, en el ámbito nacional, es miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Más información:
Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
martes, 17 de enero de 2012
Un seminario del IVIE analiza la situación del sector público y sus desigualdades en el territorio español en ADEIT
La Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) ha acogido el seminario ‘Sector público y territorio: desigualdades, bienestar y respuestas a la crisis’, organizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y que nace de un estudio conjunto entre esta entidad y la Fundación BBVA.
Según ha explicado durante la presentación del seminario en ADEIT el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, en España la diferencia entre territorios en la dimensión del sector público supera a la que existe con otros países de nuestro entorno. La disparidad es de tal magnitud que puede cuestionar la igualdad de acceso a los servicios públicos básicos entre las regiones e impulsar el endeudamiento en algunas comunidades.
Del estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’, una investigación dirigida por Francisco Pérez y en la que han participado los miembros del IVIE Vicent Cucarella, Abel Fernández y Laura Hernández, también se extraen algunas de las siguientes conclusiones, como que la presencia pública en los territorios es muy desigual y las diferencias de gasto por habitante son altas. En este sentido, en las mayores desviaciones del gasto por habitante influye el comportamiento de varias Administraciones. Concretamente, Francisco Pérez ha explicado que estas diferencias de recursos entre comunidades autónomas alcanzan los 30 puntos porcentuales, pese a que los servicios que proveen son idénticos.
La descentralización en España no es eficiente ni equitativa
Además de analizar las diferencias regionales del sector público español, durante el seminario también se ha explicado la financiación de las comunidades autonómicas, su distribución y la reducción del déficit y del endeudamiento, entre otros temas.
Por lo que representan los gastos por habitante, Pérez ha indicado que existen notables diferencias de gasto por habitante en educación y en salud. Además, de este estudio también se extrae que el gasto sanitario presenta una trayectoria muy expansiva y produce serios desequilibrios financieros en las comunidades autónomas.
De los datos presentados durante el seminario en relación al estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’ se concluye que la descentralización realizada no es eficiente ni equitativa: genera déficit y mantiene diferencias de recursos por habitante entre comunidades. Además, se extrae que las comunidades autónomas más endeudadas no gastan más, sino que disponen de menos recursos, y aunque la solidaridad interterritorial existe, presenta anomalías.
Según ha explicado durante la presentación del seminario en ADEIT el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, en España la diferencia entre territorios en la dimensión del sector público supera a la que existe con otros países de nuestro entorno. La disparidad es de tal magnitud que puede cuestionar la igualdad de acceso a los servicios públicos básicos entre las regiones e impulsar el endeudamiento en algunas comunidades.
Del estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’, una investigación dirigida por Francisco Pérez y en la que han participado los miembros del IVIE Vicent Cucarella, Abel Fernández y Laura Hernández, también se extraen algunas de las siguientes conclusiones, como que la presencia pública en los territorios es muy desigual y las diferencias de gasto por habitante son altas. En este sentido, en las mayores desviaciones del gasto por habitante influye el comportamiento de varias Administraciones. Concretamente, Francisco Pérez ha explicado que estas diferencias de recursos entre comunidades autónomas alcanzan los 30 puntos porcentuales, pese a que los servicios que proveen son idénticos.
La descentralización en España no es eficiente ni equitativa
Además de analizar las diferencias regionales del sector público español, durante el seminario también se ha explicado la financiación de las comunidades autonómicas, su distribución y la reducción del déficit y del endeudamiento, entre otros temas.
Por lo que representan los gastos por habitante, Pérez ha indicado que existen notables diferencias de gasto por habitante en educación y en salud. Además, de este estudio también se extrae que el gasto sanitario presenta una trayectoria muy expansiva y produce serios desequilibrios financieros en las comunidades autónomas.
De los datos presentados durante el seminario en relación al estudio ‘Las diferencias regionales del sector público español’ se concluye que la descentralización realizada no es eficiente ni equitativa: genera déficit y mantiene diferencias de recursos por habitante entre comunidades. Además, se extrae que las comunidades autónomas más endeudadas no gastan más, sino que disponen de menos recursos, y aunque la solidaridad interterritorial existe, presenta anomalías.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Seminarios
viernes, 13 de enero de 2012
El Diploma en Gestión Empresarial de la Música formará a emprendedores con iniciativa para innovar en este sector en crisis, según su codirector, José Mª Nácher
PREGUNTA: ¿Qué novedades presenta esta segunda edición del diploma?
RESPUESTA: La principal novedad es la ampliación de entidades colaboradoras, entre las que ya contamos con las más importantes en España en todos los ámbitos (Warner Music, Subterfuge Records, SFE Songsforever, Nasel Comunicación, Groovelives, Arenal Sound, Tranquilo Música, Herzio, Sol Música, Musikaze y EMVA, entre otras), señal de la muy buena acogida que el diploma ha tenido en el sector. En esta edición, DAS Audio, SGAE y AGEDI ofrecerán cuatro becas por la totalidad de la matrícula. Cambiamos también los casos de éxito que analizamos y vendrán, por ejemplo, J de Los Planetas o Xabi Sanmartín, de La Oreja de Van Gogh. Damos también cancha a la electrónica y al hip-hop, con Carlos Jean y El Chojín. Dos géneros hacia los que derivan las ventas a nivel mundial.
P: En épocas de crisis económica, ¿qué estrategias de venta se tienen que establecer para poder proyectar mejor los productos musicales?
R: Una cosa está ya muy clara. Todo producto cuyo valor pueda ser total o parcialmente digitalizable acabará circulando a muy bajo precio o gratis. Sin embargo, el directo es insustituible. Es en los conciertos como experiencias integrales donde está el punto de venta clave.
P: La actual proyección en redes sociales, ¿qué beneficios tiene para los gestores empresariales de la música?
R: Las redes sociales son el canal a través del que los profesionales del sector pueden conectarse con sus colaboradores y públicos de una manera más personal para establecer todo tipo de intercambios, también de mercado. Pero el nuevo modelo es muy cara a cara, conciertos de formato menor y conversaciones con el público no son necesariamente medios en los que los músicos y profesionales se sienten siempre a gusto. Hay que ser más polivalente. Por eso nosotros nos empeñamos en enseñar un poco de todo, desde derecho o contabilidad hasta proyección en redes sociales.
P: ¿Este diploma es único a nivel nacional por su materia y actividad o existen otros cursos de estas características en España?
R: La verdad es que con nuestra manera de hacer no hay nada parecido en España. Nuestro planteamiento es el de una muy buena introducción de 360º a todos los aspectos de la cadena de valor y muy radical en la relación calidad-precio, con un ajuste enorme en costes para que quede clara nuestra filosofía incluso en esto. Somos muy militantes en la idea de que a la Universidad se viene a aprender a hacer cosas, a solucionar situaciones reales, eso sí, con el mejor método posible de conocimiento, el método científico y racional, y eso es lo que ponemos los académicos que coordinamos las diferentes áreas.
P: ¿Qué nivel de satisfacción existe entre los estudiantes de la primera edición?
R: Nos vimos desbordados y tuvimos que pasar de 25 a 30 estudiantes, que es el número de plazas que ofrecemos este nuevo curso. Respecto a la satisfacción, sólo hay que señalar que justo este mes de diciembre ponemos en marcha la RED GEM –Red de Profesionales en torno a la Gestión Empresarial de la Música– con los 30 alumnos de la primera edición, los profesores y los colaboradores de toda España. La campaña de comunicación de la segunda edición va a incluir testimonios de las estrellas y de los estudiantes de la edición primera, la mejor prueba de satisfacción posible, seniors y juniors unidos en hablar bien del diploma.
Más información:
Diploma de Especialización Profesional Universitario en Gestión Empresarial de la Música
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
jueves, 12 de enero de 2012
El Ministerio de Educación aprueba tres proyectos de la Universitat de València para favorecer la empleabilidad de los titulados

En dos de estos proyectos participa directamente la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València, al amparo del Vicerrectorado de Estudios y Política Lingüística y del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Estos proyectos tienen como objetivo, por una parte, fomentar el emprendimiento y, por otra, establecer un modelo de calidad de evaluación y acreditación de los tutores de prácticas externas.
El proyecto para promover el emprendimiento de los estudiantes universitarios, dotado con una subvención de 100.000 euros, consiste en la creación de una Red Española para la Motivación de los Estudiantes Universitarios en Espíritu Emprendedor (RE4). Esta red, formada por la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valladolid y coordinada por la Universitat de València a través de su Fundación ADEIT, partiría de la experiencia que se tiene en el campo de la formación de profesores universitarios de todas las áreas de conocimiento, motivadores del espíritu emprendedor en las aulas a través de las tres ediciones de la Escuela de Verano que se organiza en el marco de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València.
Con respecto al sistema para la evaluación y la acreditación de los tutores de prácticas externas, a través de esta subvención, dotada con 73.600 euros, se establecerá un modelo de calidad de tutoría, ofreciendo un programa formativo semipresencial mediante el que se acreditará a cincuenta tutores externos de prácticas. El tercer proyecto de la Universitat de València que ha recibido subvención es la creación de la plataforma de apoyo al emprendedor universitario-Uniempren, dotado con 44.684 euros.
Más información:
http://www.adeit.uv.es
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Empleo
miércoles, 11 de enero de 2012
Un seminario gratuito dentro de la Cátedra de Finanzas Internacionales analizará en ADEIT el futuro de las pensiones
La Cátedra de Finanzas Internacionales-Banco Santander de la Universitat de València abre este nuevo año 2012 con el seminario ‘El futuro de las pensiones’ que se realizará el próximo 19 de enero en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT). Este seminario continúa con el calendario de actividades marcado para este curso académico dentro de las jornadas sobre finanzas que realiza esta Cátedra dirigida, principalmente, a estudiantes de grado y de máster, además de a profesionales en el sector financiero.
El seminario ‘El futuro de las pensiones’ contará con el responsable de Fondos de Pensiones en ASEVAL-Grupo AVIVA, Francisco Tomás, y con el profesor del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València, Enrique Devesa, que aproximarán a los asistentes los principales retos en la gestión de las pensiones en el futuro en España.
A este seminario le seguirán tres más que se realizarán entre los meses de enero y febrero. Concretamente, en enero también tendrán lugar las ‘II Jornadas de Intercambio de Experiencias de Innovación Educativa en Finanzas’. Estas jornadas, que tendrán lugar el día 20 de enero en la Facultat d’Economia, se presentan como un foro de debate y de intercambio de ideas entre docentes universitarios. Durante el mes de febrero, la Cátedra de Finanzas Internacionales realizará en ADEIT el tercer ‘Workshop on Energy and CO2 Markets’, el 16 y 17 de febrero, y el seminario ‘La Bolsa al alcance de la pymes: el MAB-EE’, el 23 de febrero.
Becas a estudiantes de doctorado
Para este año 2012, la Cátedra de Finanzas Internacionales becará a cinco estudiantes de doctorado que asistan al ‘3rd Workshop on Energy and CO2 Markets’ cubriendo los gastos derivados de la asistencia al workshop. Unas jornadas que, según explica el director de la Cátedra de Finanzas Internacionales, el catedrático de Economía Financiera y Actuarial de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Ángel Pardo, «se plantean como una plataforma de diálogo para profundizar en aspectos clave de la compleja naturaleza de los mercados de energía y de CO2».
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Finanzas Internacionales
martes, 10 de enero de 2012
El 68% de las personas que realizaron una beca Bancaja Leonardo ADEIT encontraron trabajo al finalizar la estancia

Además de las personas que encontraron trabajo al finalizar su beca, de los que el 81 lo hicieron en menos de seis meses, son muchos los que reciben ofertas en el país de destino. Según se desprende de este informe, a más de la mitad le ofrecieron trabajo en el país de su práctica, de los cuales el 81 por ciento aceptó.
Los idiomas y la movilidad, los aspectos más valorados
Entre las competencias adquiridas durante beca que, según los becarios, más han influido en su posterior inserción profesional, destacan el conocimiento de idiomas y la disponibilidad a la movilidad, seguidos de otros como el conocimiento del sector en el que trabajan, la experiencia profesional, la adaptación y flexibilidad y el conocimiento del ámbito europeo. En general, de los ex becarios que trabajan en la actualidad, el 83% considera que la realización de una beca Bancaja Leonardo ADEIT ha influido notoriamente en su contratación.
Estas becas, que cada año se conceden a más de 250 titulados universitarios de cualquier universidad española, cuentan con la financiación de la Fundación Bancaja que, junto a la aportación del Ministerio de Educación, convierten a estas becas en las mejor dotadas dentro del programa Leonardo da Vinci. Las becas, de 26 semanas de duración, pueden solicitarse a lo largo de todo el año a través de ADEIT.
Más información:
http://www.adeit-uv.es/becasleonardo/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Becas Bancaja Leonardo ADEIT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)