miércoles, 29 de febrero de 2012
Las empresas del sector del transporte trasladan sus necesidades y problemáticas a los investigadores universitarios
Las empresas del sector del transporte han tenido la oportunidad de plantear sus necesidades, a corto y medio plazo, a los investigadores del microcluster de transporte inteligente, sostenible y seguro del VLC Campus, en el que participan la Universitat de València y la Universidad Politécnica de Valencia. Lo han hecho durante el primero de los desayunos estratégicos previstos para este año que organiza la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) ─en el marco de su Programa Prospect─ y en colaboración con IMPIVA ─a través del proyecto R&D Industry─, y que llevó por título “Investigación y soluciones para el transporte sostenible”.
El establecimiento de mecanismos de planificación para el transporte urbano e interurbano, el conocimiento real del estado del tráfico o la organización de rutas fueron algunos de los problemas concretos que plantearon los representantes de las siete empresas que participaron en el desayuno, tal y como resume el coordinador de este encuentro y director del grupo LISITT del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat de València, Juan José Martínez Durá, quien valora muy positivamente este tipo de actividades de encuentro. «Se establece un contacto fluido entre empresas y universidades; se llega a un clima de colaboración muy interesante», explica el profesor Martínez Durá.
Además del director del grupo LISITT, también ha coordinado este desayuno el secretario de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET), Manuel Collado, que asistió al mismo junto a su vicepresidente, Jaime Agramunt, quien destacó la importancia de realizar acciones de este tipo, que faciliten un mejor y mayor conocimiento entre el mundo empresarial y el universitario con el fin de aunar esfuerzos y trabajar con un objetivo común.
El coordinador universitario de este desayuno ha subrayado la necesidad de mantener un contacto más directo con las empresas del sector con el fin de plantear posibles soluciones a problemas concretos, adaptando las investigaciones existentes. En esta línea, Martínez Durá ha sugerido un posible cambio en la decisión de las líneas de investigación. «A lo largo del desayuno se ha puesto de manifiesto la posibilidad de que no sea siempre la Universidad la que tome la iniciativa de la investigación, sino que sean las empresas la que planteen sus posibles líneas de investigación adecuadas a sus necesidades».
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Transferencia para la Innovación
martes, 28 de febrero de 2012
«Que crean en nuestras ideas y nos enseñen a materializarlas, claves del éxito del Programa de Creación de Empresas de la Universitat»
A través del Programa de Creación de Empresas de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, 43 participantes han realizado su proyecto de empresa durante esta última edición. Según explica Francisco Rene Boza, participante de esta edición y creador del proyecto Dkard, las principales claves del éxito este programa consisten «en la confianza que depositan en nosotros los tutores profesionales del curso y cómo nos enseñan a materializar nuestras ideas».
«Crear un proyecto empresarial es una aventura. Uno siempre tiene ideas en la cabeza, pero materializarlas es difícil, por lo que es bueno que alguien te vaya guiando en este camino». Así lo explica este emprendedor con el que coincide Esther Rogero, creadora junto a tres socios más de la empresa BugStudio 3D a través de la cual diseña aplicaciones web para la educación. Para Rogero, lo más importante del Programa de Creación de Empresas es que «un profesional con experiencia te diga que la empresa va a funcionar y la confianza que depositan en nuestro proyecto». «Nos han ayudado mucho a fijar objetivos y a saber comunicar las ventajas de nuestro proyecto», afirma.
El Programa de Creación de Empresas, que este año ha clausurado su duodécima edición, ha sido desarrollado en colaboración con la EOI, con la financiación de ‘la Caixa’ y la cofinanciación del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Durante la clausura, el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, indicó que iniciativas como este programa «son fundamentales para que jóvenes emprendedores tengan una referencia para poder tener formación, compartir experiencias, conocer nuevos emprendedores con los que poder tener sinergias y seguir avanzando». En este sentido, por EOI, su director territorial y los directores de los cursos destacaron la variedad y la originalidad de los 43 proyectos presentados. Por su parte, el director gerente de ADEIT, Antonio Aracil, animó a los emprendedores a no preocuparse por el fracaso, ya que, según dijo, «el fracaso es el principio del éxito».
El Programa de Creación de Empresas ha formado a más de 320 participantes en sus catorce ediciones realizadas. En la última encuesta, realizada en febrero, el 51 por ciento de los alumnos entrevistados han puesto o están poniendo en marcha un proyecto empresarial tras la finalización de este programa.
Más información:
http://www.adeit-uv.es/creacion/
«Crear un proyecto empresarial es una aventura. Uno siempre tiene ideas en la cabeza, pero materializarlas es difícil, por lo que es bueno que alguien te vaya guiando en este camino». Así lo explica este emprendedor con el que coincide Esther Rogero, creadora junto a tres socios más de la empresa BugStudio 3D a través de la cual diseña aplicaciones web para la educación. Para Rogero, lo más importante del Programa de Creación de Empresas es que «un profesional con experiencia te diga que la empresa va a funcionar y la confianza que depositan en nuestro proyecto». «Nos han ayudado mucho a fijar objetivos y a saber comunicar las ventajas de nuestro proyecto», afirma.
El Programa de Creación de Empresas, que este año ha clausurado su duodécima edición, ha sido desarrollado en colaboración con la EOI, con la financiación de ‘la Caixa’ y la cofinanciación del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Durante la clausura, el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, indicó que iniciativas como este programa «son fundamentales para que jóvenes emprendedores tengan una referencia para poder tener formación, compartir experiencias, conocer nuevos emprendedores con los que poder tener sinergias y seguir avanzando». En este sentido, por EOI, su director territorial y los directores de los cursos destacaron la variedad y la originalidad de los 43 proyectos presentados. Por su parte, el director gerente de ADEIT, Antonio Aracil, animó a los emprendedores a no preocuparse por el fracaso, ya que, según dijo, «el fracaso es el principio del éxito».
El Programa de Creación de Empresas ha formado a más de 320 participantes en sus catorce ediciones realizadas. En la última encuesta, realizada en febrero, el 51 por ciento de los alumnos entrevistados han puesto o están poniendo en marcha un proyecto empresarial tras la finalización de este programa.
Más información:
http://www.adeit-uv.es/creacion/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
Más de un centenar de profesionales participan en la primera jornada sobre la reforma laboral organizada por ADEIT
Más de un centenar de personas, especialmente profesionales y técnicos de empresa, participaron el pasado viernes en la primera jornada sobre la reforma laboral, organizada por ADEIT en colaboración con los principales sindicatos, la patronal y los colegios oficiales de abogados y de graduados sociales. De la mano del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y ex decano de la Facultat de Dret, Carlos Alfonso, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los detalles del Real Decreto Ley 3/2012, una normativa que el ponente calificó de «compleja» e «integral». «Se trata de una reforma en la misma dirección que las anteriores, pero más intensa», apuntó, al tiempo que recordó la provisionalidad del texto, en la medida en que «se prevén cambios durante su posterior tramitación parlamentaria».
Durante la jornada, Carlos Alfonso desgranó las principales modificaciones de una normativa, que ya está aplicándose, y que se centran, tal y como destacó, en la contratación, en la flexibilidad, en el despido colectivo y en las indemnizaciones. En materia de contratación destacó, entre otras medidas, los retoques en el contrato de formación y el nuevo contrato de emprendedores, que valoró positivamente. En relación al contrato de formación o aprendizaje, subrayó los cambios de su duración (que pasa a ser de 1 a 3 años) así como de la edad de los trabajadores que pueden acogerse a este contrato (que se amplía hasta los 30 años, mientras que las cifras del desempleo no bajen del 15%).
Asimismo, indicó que la reforma incluye la posibilidad de que se puedan repetir contratos de este tipo para otras ocupaciones en la misma o distinta empresa, pero no en los mismos puestos. Algo que, en su opinión, «abre la puerta a posibles fraudes».
Dentro del apartado de flexibilidad, el ex decano de la Facultat de Dret destacó la simplificación de las causas para la movilidad geográfica y la modificación sustancial, lo que, en opinión de Carlos Alfonso, «refuerza el poder del empresario y reduce el del trabajador», por una parte, y provocará un aumento de los conflictos judiciales, por otra.
Asimismo, se simplifican las causas del despido colectivo, otro de los cambios más importantes de la nueva regulación, junto a la desaparición de las autorizaciones administrativas necesarias para llevarlo a cabo. Por último, entre las grandes modificaciones de la reforma, Alfonso apuntó al abaratamiento del despido improcedente, que se reduce a 33 días con un máximo de 24 mensualidades, y a la posibilidad de que la Administración se acoja al despido colectivo de sus trabajadores temporales.
¿Será eficaz la reforma?
Según la opinión del experto, esta reforma no servirá para solucionar la actual situación de crisis. «Tengo mis dudas de si las medidas tendrán eficacia porque el problema no es laboral y, por tanto, no se solventará con medidas laborales sino económicas», afirmó, al tiempo que recordó que «las medidas laborales tienen poco impacto sobre el empleo». «Será el ciclo económico el que motivará la creación de empleo», concluyó.
Más información:
http://www.adeit-uv.es/reformalaboral2012/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Seminarios
miércoles, 22 de febrero de 2012
La Universitat de València analizará las principales novedades introducidas por la reforma laboral el próximo viernes en ADEIT
Dar a conocer los principales cambios que introduce la reforma laboral aprobada por el Real Decreto Ley 3/2012, será el objetivo de la jornada que tendrá lugar el próximo viernes, 24 de febrero, a partir de las 16.30 horas, en ADEIT.
La jornada, dirigida a profesionales, empresarios, autónomos y representantes de organizaciones empresariales y sindicales, será impartida por el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y ex decano de la Facultat de Dret, Carlos Alfonso, quien analizará, especialmente, los cambios más importantes introducidos por esta reforma y sus posibles problemas de aplicación.
«Se trata de realizar una primera aproximación a un real decreto ley, ya en vigor, que ha introducido importantes cambios en todos los campos del derecho del trabajo que necesitan conocer tanto empresarios como trabajadores», explica Carlos Alfonso. La contratación, el despido, las empresas de trabajo temporal, la formación ocupacional, la conciliación laboral o la seguridad social son algunos de los ámbitos en los que el decreto ley introduce cambios.
De entre las modificaciones, Alfonso subraya algunas repercusiones de calado –que serán analizadas durante esta jornada– como la posibilidad de proceder al despido colectivo sin autorización, la reducción de las indemnizaciones y el cambio de las causas de despido, la introducción de nuevas reglas en materia de modificación de condiciones de los trabajadores o la incorporación de un nuevo contrato para las empresas de menos de 50 trabajadores.
Áreas en las que la Universitat de València desarrolla una importante línea de investigación, a través del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Cátedra de Trabajo Autónomo que dirige el ponente de esta jornada. «Desde la Universitat, estamos interesados en dar cuenta de los cambios de esta reforma al tejido empresarial valenciano, compuesto en su gran mayoría por micropymes o trabajadores autónomos», explica Carlos Alfonso.
La inscripción y el pago a la jornada deben realizarse a través de la página web http://www.adeit-uv.es/reformalaboral2012/
La jornada, dirigida a profesionales, empresarios, autónomos y representantes de organizaciones empresariales y sindicales, será impartida por el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y ex decano de la Facultat de Dret, Carlos Alfonso, quien analizará, especialmente, los cambios más importantes introducidos por esta reforma y sus posibles problemas de aplicación.
«Se trata de realizar una primera aproximación a un real decreto ley, ya en vigor, que ha introducido importantes cambios en todos los campos del derecho del trabajo que necesitan conocer tanto empresarios como trabajadores», explica Carlos Alfonso. La contratación, el despido, las empresas de trabajo temporal, la formación ocupacional, la conciliación laboral o la seguridad social son algunos de los ámbitos en los que el decreto ley introduce cambios.
De entre las modificaciones, Alfonso subraya algunas repercusiones de calado –que serán analizadas durante esta jornada– como la posibilidad de proceder al despido colectivo sin autorización, la reducción de las indemnizaciones y el cambio de las causas de despido, la introducción de nuevas reglas en materia de modificación de condiciones de los trabajadores o la incorporación de un nuevo contrato para las empresas de menos de 50 trabajadores.
Áreas en las que la Universitat de València desarrolla una importante línea de investigación, a través del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Cátedra de Trabajo Autónomo que dirige el ponente de esta jornada. «Desde la Universitat, estamos interesados en dar cuenta de los cambios de esta reforma al tejido empresarial valenciano, compuesto en su gran mayoría por micropymes o trabajadores autónomos», explica Carlos Alfonso.
La inscripción y el pago a la jornada deben realizarse a través de la página web http://www.adeit-uv.es/reformalaboral2012/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Seminarios
Invertir en innovación y saber vender la idea de negocio, claves para emprender según el experto internacional Kenneth P.Morse
Con más de 20 años de experiencia trabajando con nuevas generaciones de emprendedores, Kenneth Morse, ofreció las principales claves para emprender a los estudiantes de la décimo tercera edición del curso Qui pot ser empresari? en su primera clase y resaltó la importancia de conjugar el tándem invención más comercialización.
Durante su conferencia, Morse explicó a los 48 estudiantes que realizan una nueva edición de este curso la importancia de vender, especialmente en las fases iniciales de una aventura empresarial. Según indicó el ponente, el vendedor «se hace» y precisó que existe un proceso estructurado que puede ayudar mucho al principio a que la empresa sea exitosa y valorada por los clientes proporcionando una credibilidad y solidez al proyecto desde el inicio.
MBA en Harvard Business School y graduado en Ciencias Políticas en el Massachusets Institute of Technology (MIT), Morse precisó que la persona que mejor puede realizar esta venta del producto o servicio creado es uno mismo. «Si realmente queremos emprender y llevar tecnología al mercado tiene que haber alguien que la venda y siempre uno mismo es el que mejor vende», resaltó.
Innovar, oportunidad para salir de la crisis
El experto internacional en materia emprendedora también aproximó a los estudiantes la idea de invertir en innovación como clave para salir de la crisis. En este sentido, Morse indicó que, para él, innovación es «invención más comercialización». En esta conjunción, precisó que el principal desafío es que «las buenas y nuevas ideas desarrolladas en el laboratorio fluyan hacia el mercado». Y ahí destacó la importancia del emprendedor, que es la persona que tiene la misión de hacer llegar el producto creado al mercado.
Además, Morse transmitió a los estudiantes la necesidad de saber rodearse de un gran equipo que les ayude a crecer. «¿Y cómo se consigue esto? –se preguntó el ponente–. Con verdad y mostrando entusiasmo por nuestro proyecto».
Durante el curso Qui pot ser empresari?, que forma parte de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, 48 estudiantes de la Universitat de Valencia conocerán de primera mano la experiencia de empresarios de reconocido prestigio así como las posibilidades de crear su propia empresa.
Durante su conferencia, Morse explicó a los 48 estudiantes que realizan una nueva edición de este curso la importancia de vender, especialmente en las fases iniciales de una aventura empresarial. Según indicó el ponente, el vendedor «se hace» y precisó que existe un proceso estructurado que puede ayudar mucho al principio a que la empresa sea exitosa y valorada por los clientes proporcionando una credibilidad y solidez al proyecto desde el inicio.
MBA en Harvard Business School y graduado en Ciencias Políticas en el Massachusets Institute of Technology (MIT), Morse precisó que la persona que mejor puede realizar esta venta del producto o servicio creado es uno mismo. «Si realmente queremos emprender y llevar tecnología al mercado tiene que haber alguien que la venda y siempre uno mismo es el que mejor vende», resaltó.
Innovar, oportunidad para salir de la crisis
El experto internacional en materia emprendedora también aproximó a los estudiantes la idea de invertir en innovación como clave para salir de la crisis. En este sentido, Morse indicó que, para él, innovación es «invención más comercialización». En esta conjunción, precisó que el principal desafío es que «las buenas y nuevas ideas desarrolladas en el laboratorio fluyan hacia el mercado». Y ahí destacó la importancia del emprendedor, que es la persona que tiene la misión de hacer llegar el producto creado al mercado.
Además, Morse transmitió a los estudiantes la necesidad de saber rodearse de un gran equipo que les ayude a crecer. «¿Y cómo se consigue esto? –se preguntó el ponente–. Con verdad y mostrando entusiasmo por nuestro proyecto».
Durante el curso Qui pot ser empresari?, que forma parte de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, 48 estudiantes de la Universitat de Valencia conocerán de primera mano la experiencia de empresarios de reconocido prestigio así como las posibilidades de crear su propia empresa.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
martes, 21 de febrero de 2012
José Vicente González: «Necesitamos más y mejores empresarios para salir de la crisis»
El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL) y director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial, José Vicente González, reclamó la necesidad de que surjan «más y mejores empresarios» con el fin de hacer frente a la actual situación económica y animó a los estudiantes de la 13ª edición del curso Qui pot ser empresari?, durante la inauguración de este curso, a poner en marcha sus propios proyectos empresariales. «Es verdad que se vive un periodo muy difícil, pero a pesar de eso no hay que instalarse en el pesimismo y la autoflagelación, porque esta actitud solo conducirá a que las cosas vayan peor», afirmó.
El nuevo director académico de esta Cátedra y presidente de la empresa GH Electrotermia estableció las principales diferencias entre el emprendedor y el empresario –«se puede ser emprendedor y no ser empresario, pero no se puede ser empresario sin ser emprendedor», afirmó–, al tiempo que analizó las principales características del trabajo de empresario desde su propia experiencia. «Hay que combinar la ciencia de los números y el arte de la intuición y esta combinación de ciencia y arte es lo que hace atractiva la profesión del empresario», señaló.
Recomendaciones a los futuros empresarios
El empresario, al que José Vicente González calificó de «hombre orquesta», debe ser capaz, tal y como señaló, de definir la estrategia de la empresa, conducir los esfuerzos de las personas que trabajan en ella, representarla y ser capaz de resolver crisis importantes. «El panorama no es idílico», reconoció el presidente de CIERVAL, quien afirmó que la clave es «trabajar mucho y divertirse». Además, apuntó a la «ilusión» e «intuición» como partes esenciales de la profesión de empresario. Entre otras muchas recomendaciones, el director académico de la Cátedra aconsejó a los futuros empresarios a orientar el negocio al cliente, ser honestos, no temer al fracaso y saber rodearse de buenos trabajadores: «no hay que ser el más listo, hay que sacar el mejor jugo de tus colaboradores», subrayó.
Por otra parte, participaron en el acto el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia y del Patronato de esta Cátedra –del que forman parte 27 empresas valencianas–, José Vicente Morata; el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; el presidente de ADEIT, Carlos Pascual; y la consellera de Educación, Formación y Empleo, Mª José Catalá. Una presencia que destacó especialmente el rector de la Universitat de València, quien señaló que «el binomio universidad-empresa no funciona bien sin el apoyo de la Administración». En este sentido, la consellera de Educación, Formación y Empleo, Mª José Catalá, resaltó la importancia de conectar el ámbito universitario valenciano con el ámbito empresarial y explicó que deben ser los emprendedores los que «marquen el camino» a realizar e ir mostrando a las autoridades qué conexión tiene que existir entre la formación académica y la posterior inserción laboral en el mundo de la empresa.
Por su parte, el presidente del Consell Social y de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València, Carlos Pascual, recordó la idea con la que surgió el curso («queríamos propiciar que los alumnos, de cualquier titulación de la Universitat, pudieran plantearse el desarrollo de un proyecto emprendedor al acabar sus estudios») y calificó de «exitosa» la iniciativa, que comienza su 13ª edición. Carlos Pascual puso el acento en el carácter eminentemente práctico del curso: «no se trata de explicar grandes técnicas para la creación de empresas sino que empresarios reconocidos os trasladen experiencias y vivencias para aprender de ellas», explicó. «Se trata de que os divirtáis en esta oportunidad que no debéis desaprovechar», indicó.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/quipotserempresari
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
Un seminario profundizará en las ventajas del MAB, un mercado diseñado por Bolsas y Mercados Españoles y dedicado a las pymes
La Cátedra de Finanzas Internacionales Banco Santander y Universitat de València realizará este jueves, 23 de febrero, un nuevo seminario en el que, bajo el título ‘La Bolsa al alcance de las pymes: MAB-EE’, se analizarán las ventajas de este mercado, iniciativa de Bolsas y Mercados Españoles, para las pequeñas y medianas empresas que, en la actualidad, encuentran más dificultades para acceder a un crédito.
Así lo explica Isabel Giménez, directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), quien, junto al consejero del BME Sistemas de Negociación, Miguel Ángel Morro, impartirá este seminario en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT). El segmento MAB, según explica Giménez, presenta condiciones más favorables y flexibles de acceso y está diseñado a medida de las pymes, «mostrándose como una alternativa clave frente a fuentes de financiación tradicionales».
Según indica la directora general de FEBF, las empresas cotizadas del MAB manifiestan que reciben del mercado mucho más que un mero apoyo financiero, mejorando su modelo de negocio, profesionalizando su equipo directivo y logrando una gran notoriedad de marca. Por su parte, Miguel Ángel Morro profundizará en las figuras del asesor registrado y del proveedor de liquidez.
Próximas actividades de la Cátedra de Finanzas Internacionales
Durante el próximo mes de marzo y siguiendo con la divulgación y la formación en el área de las finanzas, se realizará el seminario ‘La reestructuración del sector de las cajas de ahorro’, el día 14. A finales de este mes, también se realizará un seminario sobre la reforma del mercado laboral, el día 29, y unas jornadas que analizarán las competencias profesionales en ciencias actuariales y financieras, entre el 29 y el 30 de marzo.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas
Así lo explica Isabel Giménez, directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), quien, junto al consejero del BME Sistemas de Negociación, Miguel Ángel Morro, impartirá este seminario en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT). El segmento MAB, según explica Giménez, presenta condiciones más favorables y flexibles de acceso y está diseñado a medida de las pymes, «mostrándose como una alternativa clave frente a fuentes de financiación tradicionales».
Según indica la directora general de FEBF, las empresas cotizadas del MAB manifiestan que reciben del mercado mucho más que un mero apoyo financiero, mejorando su modelo de negocio, profesionalizando su equipo directivo y logrando una gran notoriedad de marca. Por su parte, Miguel Ángel Morro profundizará en las figuras del asesor registrado y del proveedor de liquidez.
Próximas actividades de la Cátedra de Finanzas Internacionales
Durante el próximo mes de marzo y siguiendo con la divulgación y la formación en el área de las finanzas, se realizará el seminario ‘La reestructuración del sector de las cajas de ahorro’, el día 14. A finales de este mes, también se realizará un seminario sobre la reforma del mercado laboral, el día 29, y unas jornadas que analizarán las competencias profesionales en ciencias actuariales y financieras, entre el 29 y el 30 de marzo.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/finanzas
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Finanzas Internacionales
lunes, 20 de febrero de 2012
Preservar el patrimonio cultural y arqueológico sumergido, objetivo de un postgrado de la Universitat de València

Dirigido por José Pérez Ballester, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València, y Asunción Fernández, directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana (CASCV), este diploma analiza la legislación en materia de protección del patrimonio arqueológico y cultural, no sólo en la excavación y prospección arqueológica, sino especialmente en las actuaciones de urgencia o salvamento. A través de este diploma también se formará en todos aquellos temas relativos a la preparación de estudios e informes de impacto medioambiental en obras públicas y privadas en costas y puertos, y en la preservación y protección de patrimonio arqueológico sumergido en áreas naturales protegidas o en peligro de desaparición.
El curso, que se iniciará en mayo, está dirigido a estudiantes y titulados en Historia, Geografía, Filosofía y Letras o licenciaturas afines que estén interesados en ejercer la arqueología profesional. Para acceder a este diploma también será necesario tener una titulación homologada de buceo deportivo o profesional con preferencia de aquellos que acrediten un mínimo de 30 inmersiones realizadas antes del curso.
Más información:Diploma de Postgrado en Arqueología Subacuática
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
viernes, 17 de febrero de 2012
ADEIT acogerá un congreso internacional para debatir sobre el aprendizaje y gestión del conocimiento de las empresas

«Desde el punto de vista de la dirección de empresas, entender cómo aprenden las organizaciones, cómo gestionan sus conocimientos y cómo desarrollan capacidades es importante para cuestiones tan relevantes como la adaptación al entorno, el cambio organizativo o la mejora en áreas como la innovación, el diseño de producto s o la internacionalización», subraya el profesor Alegre.
Entre otros ponentes, participarán en el congreso expertos internacionales del aprendizaje organizativo como James March, profesor Emérito de la Stanford University y Doctor Honoris causa por la Universidad Ramón Llull en 2007, o Peter Senge, MIT y autor del libro La Quinta Disciplina.
Este congreso, cuya última edición tuvo lugar en Hull (Reino Unido), tendrá lugar por primera vez en la sede de ADEIT, donde se darán cita los expertos en este ámbito, principalmente procedentes de Europa y América del Norte. La calidad de la propuesta, la experiencia en esta área de conocimiento de la Universitat de València y las instalaciones de ADEIT han sido, según indica Joaquín Alegre, los principales motivos para la celebración de este evento en Valencia.
La crisis, una oportunidad
En concreto, la temática del congreso OLKC de 2012 tendrá como objetivo arrojar luz sobre el papel desempeñado por el aprendizaje organizativo para la excelencia empresarial. «Los tiempos de crisis implican cambios y también generan oportunidades; la organización que aprende tiene mejores posibilidades de implementar con éxito aquellos cambios que requiera el actual entorno empresarial y de proponer modelos de negocio diferentes basados en la creación de valor añadido y no estrictamente en la eficiencia productiva», concluye el profesor Joaquín Alegre.
Más información:
www.olkc2012.com/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congresos
jueves, 16 de febrero de 2012
Más de 6.000 estudiantes realizaron formación on-line el pasado año, un 70% más que en 2010
Un total de 6.179 personas participaron en alguna de las actividades formativas con el soporte del Aula Virtual de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) que, desde 1997, ofrece formación tutelada a través de Internet a universitarios y profesionales en distintos ámbitos.
En los últimos años se viene observando –tal y como explica Vicente L.Francés, subdirector general de ADEIT y director del Departamento de Teleformación– un importante crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. Concretamente, el pasado año 2011, el número de usuarios de esta plataforma aumentó un 71% con respecto al año anterior, cuando 3.511 personas participaron en alguna de las actividades del Aula Virtual. La facilidad de acceso y la libertad horaria y espacial, junto con una personalización de la metodología y una mayor implicación de profesores y tutores son, para el director de esta área, los principales motivos de este incremento de usuarios.
El estudiante, el protagonista
Además, entre las características de esta formación, Vicente L.Francés destaca el hecho de que el estudiante es el protagonista de todo el proceso formativo. «Es el estudiante el que, con el seguimiento y orientación de tutores y profesores, planifica su propia formación y marca sus ritmos y pautas de aprendizaje», subraya en esta dirección.
Son muchos los cursos de postgrado, oficiales y propios, que están utilizando ya los servicios del Aula Virtual como soporte para ofrecer una formación íntegra o parcialmente on-line como el de Género y Políticas de Igualdad, el de Reproducción Humano, el de Gestión y Desarrollo del Comercio Local o el de Medicina Forense.
Además de cursos de postgrado, a través de esta plataforma se imparte otro tipo de acciones formativas, de menor duración y de marcado carácter práctico, como talleres o cursos. En total, fueron 64 los cursos realizados por el Aula Virtual en 2011 sobre distintas áreas de conocimiento. La prevención, diagnóstico y tratamiento de cannabis, cocaína, alcohol y drogas sintéticas, en el marco del Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas, o el taller sobre el perfil criminológico en la investigación policial, del Máster en Medicina Forense, fueron algunos de ellos. Asimismo, el Aula Virtual sirvió de soporte a los cursos sobre habilidades para la integración en la empresa en el marco de algunos de los proyectos que gestiona ADEIT como las Becas Bancaja Leonardo ADEIT o distintas acciones de apoyo para el empleo.
Más información:www.adeit.uv.es/av
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
viernes, 10 de febrero de 2012
La Universitat de València organiza la segunda edición del único máster en bioética para enfermería en España
El Máster en Ética para la Enfermería, único postgrado en la materia tanto en España como en el panorama internacional, celebrará este año su segunda edición. El curso, que comenzará durante el presente mes de febrero, tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la enfermería las capacidades que les permitan gestionar los problemas de la ética enfermera en todos los ámbitos que se puedan plantear: atención primaria y especializada, salud pública, hospitales, centros de enseñanzas, etc.
Hasta el momento la formación especializada en el ámbito de la bioética ha estado dirigida preferentemente al sector de la enfermería, tal y como explica el director de este máster y profesor de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, Vicente Bellver, quien califica de «imprescindible» el hecho de ofrecer formación de postgrado para la enfermería en el ámbito de la bioética.
Además de formación de carácter teórico, el máster tratará de desarrollar las capacidades prácticas para manejar adecuadamente los problemas éticos que suscita la actividad clínica diaria y para participar proactivamente en los órganos colegiales de deliberación bioética.
Profesionales sanitarios y profesores de diferentes ámbitos, tanto de la Universitat de València como de otras universidades españolas, impartirán las clases de este máster en las que analizarán cuestiones como la investigación en enfermería y genética, la bioética al inicio de la vida y al final de la misma o en las relaciones enfermero-paciente, entre muchas otras.
Información y matrícula:
Máster en Ética de la Enfermería
Hasta el momento la formación especializada en el ámbito de la bioética ha estado dirigida preferentemente al sector de la enfermería, tal y como explica el director de este máster y profesor de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, Vicente Bellver, quien califica de «imprescindible» el hecho de ofrecer formación de postgrado para la enfermería en el ámbito de la bioética.
Además de formación de carácter teórico, el máster tratará de desarrollar las capacidades prácticas para manejar adecuadamente los problemas éticos que suscita la actividad clínica diaria y para participar proactivamente en los órganos colegiales de deliberación bioética.
Profesionales sanitarios y profesores de diferentes ámbitos, tanto de la Universitat de València como de otras universidades españolas, impartirán las clases de este máster en las que analizarán cuestiones como la investigación en enfermería y genética, la bioética al inicio de la vida y al final de la misma o en las relaciones enfermero-paciente, entre muchas otras.
Información y matrícula:
Máster en Ética de la Enfermería
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
miércoles, 8 de febrero de 2012
Más de 60 empresas han evaluado hasta el momento su capacidad para innovar a través de la herramienta diseñada por el proyecto PROSPECT
Cuál es la capacidad de las empresas para innovar y desarrollar tecnologías avanzadas es la pregunta a la que trata de responder la herramienta que, en el marco del proyecto PROSPECT, ha puesto al servicio de empresas y entidades valencianas la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT). Por medio de 152 preguntas, las propias empresas tienen la oportunidad de autoevaluar su capacidad para innovar a través de esta herramienta, que hasta el momento han utilizado más de 60 empresas.
«Se trata de ofrecer un instrumento sencillo y eficaz, siendo conscientes del escaso tiempo del que disponen las empresas», explica el profesor de Dirección de Empresas ‘Juan José Renau Piqueras’ de la Universitat de València, Alejandro Escribá, encargado del diseño de la herramienta. El cuestionario, que se cumplimenta a través de Internet, se divide en tres grandes apartados que evalúan la capacidad de la empresa para cambiar, para generar y valorar nuevas ideas y para desarrollar e implantar nuevos proyectos.
La empresa Importaco S.A., especializada en la elaboración y comercialización de frutos secos y frutas desecadas, ha sido una de las 60 empresas que han utilizado esta herramienta. Su responsable en Innovación en Gestión, Natalia Pons, destaca su utilidad como una «primera aproximación» para evaluar la situación de innovación de una determinada empresa. En el caso de Importaco sirvió de confirmación de los resultados obtenidos a través de la consultoría externa que, recientemente, habían desarrollado para analizar sus capacidades y estrategias de innovación. «Los resultados del cuestionario corroboraron lo que ya habíamos detectado a través del proceso de consultaría de innovación», explica Natalia Pons, postgraduada en Innovación y Desarrollo de Negocio, quien subraya la importancia de innovar no sólo en productos sino también en gestión.
Esta herramienta, disponible en la web de ADEIT, forma parte de las actividades del Departamento de Transferencia para la Innovación y, concretamente, del proyecto PROSPECT, que, desarrollado en colaboración con la Universitat de València y la Confederación Empresarial Valenciana, tiene como objetivo apoyar a las pymes para anticiparse al cambio.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/prospect/formulario/formulario.php
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Transferencia para la Innovación
martes, 7 de febrero de 2012
José Vicente González intervendrá en la inauguración de la décimo tercera edición de Qui pot ser empresari?
El nuevo director académico de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, José Vicente González, será el encargado de ofrecer la lección inaugural, el próximo 16 de febrero, de la décimo tercera edición del curso Qui pot ser empresari?
El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, explicará las diferencias entre un emprendedor y un empresario a los estudiantes del curso Qui pot ser empresari? que comienzan una nueva edición.
Durante este curso, los estudiantes de la Universitat de Valencia conocerán de primera mano la experiencia de empresarios de reconocido prestigio así como las posibilidades de crear su propia empresa.
La inauguración de este curso, que se realizará el próximo jueves, 16 de febrero, a las 19.00 horas y estará abierta al público en general, contará con la presencia de la consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Catalá; el presidente de la Cátedra de Cultura Empresarial, José Vicente Morata; el presidente de la Fundación Universidad Empresa de la Universitat de València, Carlos Pascual; y el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, que inaugurará esta nueva edición del curso Qui pot ser empresari?
Más información:
http://www.adeit.uv.es/quipotserempresari
El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, explicará las diferencias entre un emprendedor y un empresario a los estudiantes del curso Qui pot ser empresari? que comienzan una nueva edición.
Durante este curso, los estudiantes de la Universitat de Valencia conocerán de primera mano la experiencia de empresarios de reconocido prestigio así como las posibilidades de crear su propia empresa.
La inauguración de este curso, que se realizará el próximo jueves, 16 de febrero, a las 19.00 horas y estará abierta al público en general, contará con la presencia de la consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Catalá; el presidente de la Cátedra de Cultura Empresarial, José Vicente Morata; el presidente de la Fundación Universidad Empresa de la Universitat de València, Carlos Pascual; y el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, que inaugurará esta nueva edición del curso Qui pot ser empresari?
Más información:
http://www.adeit.uv.es/quipotserempresari
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
viernes, 3 de febrero de 2012
Un nuevo ciclo de desayunos de trabajo sectoriales facilitará el contacto e intercambio de experiencias entre investigadores y empresas

A partir de las líneas de investigación que desarrollan los microclusters de la Universitat de València, se han seleccionado los temas que centrarán los distintos encuentros previstos. La internacionalización para el sector de la biotecnología será el primero de estos desayunos, en los que se contará con la participación tanto de investigadores universitarios como de empresas del sector.
Un aprendizaje mutuo
De este modo, se facilita el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias, explica Mariam Conca, técnico de Transferencia para la Innovación de ADEIT, quien destaca que, a través de estos encuentros, «el profesor universitario tiene la posibilidad de mejorar su enfoque investigador y docente sobre el área de estudio y, al tiempo, los profesionales de empresa tienen la oportunidad de conocer las últimas novedades desarrolladas por la Universidad en los distintos ámbitos».
Estos desayunos están realizados en torno al grupo estratégico GREICUE, que actúa como dinamizador de la cooperación universidad-empresa, que está formado por la comisión coordinadora compuesta por el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, el secretario General de la CEV, el secretario General del Consell Social de la Universitat de València y el director Gerente de ADEIT.
A este primer desayuno, que será coordinado por el profesor de Dirección de Empresas de la Universitat de València, Alejandro Escribá, le seguirán otros sobre transporte inteligente, seguro y sostenible, a cargo de Juan José Martínez Durá, profesor de Informática, y otro de comercialización, que coordinará Alejandro Mollá, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados.
Más adelante están previstos otros encuentros en ámbitos tan diversos como los de la innovación para una vitivinicultura sostenible y calidad; las tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas residuales, la sostenibilidad de recursos acuáticos y acuicultura; el capital humano, la salud y la calidad de vida como base de un desarrollo sostenible; los materiales multifuncionales; y la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro, entre otros.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Transferencia para la Innovación
jueves, 2 de febrero de 2012
Manuel Pimentel, Ismael Quintanilla y Marta Williams reflexionarán sobre el aprendizaje y el talento organizativo
La próxima jornada sobre tendencias en talento y gestión, organizada en el marco del Máster en Gestión del Talento de la Universitat de València, contará con reconocidos expertos en este ámbito como Ismael Quintanilla, Manuel Pimentel y Marta Williams y tendrá lugar mañana, viernes, 3 de febrero, en el Palacio de Congresos. En una mesa redonda, que será moderada por el director de este máster y catedrático acreditado de Dirección de Empresas de la Universitat de València, Roberto Luna, debatirán sobre el aprendizaje y el talento organizativo en la nueva era del conocimiento.
Hoy más que nunca, en épocas de incertidumbre, cambios e inestabilidad, –explica Roberto Luna, que también preside la Asociación Española de Coaching y Consultoría de Procesos (AECOP)– «las organizaciones necesitan orientarse hacia el conocimiento, pues en él reside la semilla de la competitividad», afirma Luna. «Todos accedemos a la misma información y, sin embargo, sólo determinadas empresas son capaces de sobrevivir y competir a un alto nivel», concluye.
De éstas y otras cuestiones debatirán los tres ponentes que, procedentes de muy distintos ámbitos, tendrán la oportunidad de compartir sus perspectivas y experiencias. Ismael Quintanilla es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València, asesor y consultor en las áreas de conducta de las organizaciones, gestión del conocimiento, desarrollo de la innovación y la creatividad, etc. Además, dirige la Unidad de Investigación de Psicología Económica y del Consumidor de la Universitat de València y es autor de una veintena de libros sobre este ámbito.
A su visión académica y de asesoría empresarial, se unirá la de una voz con largo recorrido en el mundo de la política como Manuel Pimentel. Ingeniero Agrónomo y licenciado en Derecho, fue diputado en el Parlamento Andaluz, secretario de Estado y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. Cuenta con diversas obras de ensayo y literatura entre las que destaca El Talento. Completará la mesa redonda Marta Williams, conferenciante, experta en desarrollo directivo, liderazgo y coaching y fundadora, en 1992, del Washington Quality Group.
En el marco del Máster de Gestión del Talento de la Universitat de València, que gestiona ADEIT, se han organizado otras jornadas en las que se ha contado con ponentes de la talla de Leopoldo Abadía, Antonio Marina, Elsa Punset o Mario Alonso Puig.
Más información:
Información y preinscripción
Hoy más que nunca, en épocas de incertidumbre, cambios e inestabilidad, –explica Roberto Luna, que también preside la Asociación Española de Coaching y Consultoría de Procesos (AECOP)– «las organizaciones necesitan orientarse hacia el conocimiento, pues en él reside la semilla de la competitividad», afirma Luna. «Todos accedemos a la misma información y, sin embargo, sólo determinadas empresas son capaces de sobrevivir y competir a un alto nivel», concluye.
De éstas y otras cuestiones debatirán los tres ponentes que, procedentes de muy distintos ámbitos, tendrán la oportunidad de compartir sus perspectivas y experiencias. Ismael Quintanilla es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València, asesor y consultor en las áreas de conducta de las organizaciones, gestión del conocimiento, desarrollo de la innovación y la creatividad, etc. Además, dirige la Unidad de Investigación de Psicología Económica y del Consumidor de la Universitat de València y es autor de una veintena de libros sobre este ámbito.
A su visión académica y de asesoría empresarial, se unirá la de una voz con largo recorrido en el mundo de la política como Manuel Pimentel. Ingeniero Agrónomo y licenciado en Derecho, fue diputado en el Parlamento Andaluz, secretario de Estado y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. Cuenta con diversas obras de ensayo y literatura entre las que destaca El Talento. Completará la mesa redonda Marta Williams, conferenciante, experta en desarrollo directivo, liderazgo y coaching y fundadora, en 1992, del Washington Quality Group.
En el marco del Máster de Gestión del Talento de la Universitat de València, que gestiona ADEIT, se han organizado otras jornadas en las que se ha contado con ponentes de la talla de Leopoldo Abadía, Antonio Marina, Elsa Punset o Mario Alonso Puig.
Más información:
Información y preinscripción
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
miércoles, 1 de febrero de 2012
Las Becas Bancaja Leonardo ADEIT, una manera de tender nuevos puentes profesionales a otros países europeos
El 68% de las personas que realizaron una Beca Bancaja Leonardo ADEIT entre 2009 y 2011 encontró trabajo al finalizar sus estancias, tal y como destaca el último estudio de inserción laboral elaborado por la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) a los ex becarios Leonardo. Inmaculada López y Mario Sanchís son dos ejemplos de becarios que han realizado esta beca y que hoy en día se encuentran trabajando. Dos casos que muestran que la realización de una Beca Bancaja Leonardo ADEIT supone una experiencia única e imprescindible que permite crecer como persona y como profesional, tal y como indican los becarios participantes.
Mario Sanchís, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València, realizó su práctica europea en Dublín (Irlanda) en una de las empresas de marketing más importantes a nivel internacional dedicada a la realización de estudios de mercado. Desde el momento en el que comenzó su beca –explica– le hicieron sentirse como uno más en la empresa y así pudo integrarse en proyectos de clientes concretos desde el inicio. Además de haber perfeccionado su nivel de inglés, Mario Sanchís también destaca el hecho de añadir a su currículum la experiencia de haber trabajado fuera de España y en una de las empresas más destacadas de su sector.
En este sentido, según se extrae del último informe realizado en ADEIT, los becarios indican que, entre las competencias adquiridas durante la beca, las que más han influido en su posterior inserción profesional se encuentra el conocimiento de idiomas y la disponibilidad a la movilidad, seguidos de otros como el conocimiento del sector en el que trabajan, la experiencia profesional, la adaptación y flexibilidad y el conocimiento del ámbito europeo. En general, de los ex becarios que trabajan en la actualidad, el 83% considera que la realización de una Beca Bancaja Leonardo ADEIT ha influido notoriamente en su contratación.
Ampliar la experiencia profesional y perfeccionar el idioma, puntos fuertes de las Becas Leonardo da Vinci
Según explica este becario Leonardo, su experiencia ha sido «imprescindible» para conseguir su trabajo actual. «El hecho de tener experiencia académica y profesional es muy importante a la hora de conseguir trabajo, pero además con estas becas tienes la oportunidad de perfeccionar tu nivel de inglés y demuestras que has sabido desenvolverte en otro país», indica Sanchís. En este punto coincide plenamente Inmaculada López quien, después de realizar una Beca Bancaja Leonardo ADEIT en Londres y colaborar en diferentes consultorías en España, decidió crear su propia empresa dedicada a la sección de personal cualificado. En su desempeño del trabajo diario, centrado en la selección de personal, es cuando se ha dado cuenta de la importancia de haber trabajado en una empresa fuera de España. Este hecho demuestra, según indica, que «no sólo has trabajado en una empresa extranjera, sino que además has estado fuera con todo lo que ello conlleva: adaptarte a un idioma, a una cultura, etc. Estás fuera de tu núcleo y demuestras que has tenido que adaptarte a un nuevo entorno».
Aunque es licenciada en Derecho por la Universitat de València, Inmaculada no tuvo problemas en ampliar su perspectiva laboral hacia el área de los recursos humanos, campo en el que trabajó en su estancia en Londres. «Estas becas te abren muchos más campos. En mi caso, me ha abierto un área que nunca hubiera pensado, puesto que, en principio, iba más enfocada a buscar trabajo en el campo del Derecho. Cuando llegas a la empresa y el camino a seguir es dentro del área de recursos humanos, ¿por qué no contemplar esta posibilidad? Estás más abierta a nuevas percepciones, por lo que te adaptas a otros perfiles profesionales», concluye Inmaculada López.
Estas becas, que cada año se conceden a más de 250 titulados universitarios de cualquier universidad española, cuentan con la financiación de la Fundación Bancaja que, junto a la aportación del Ministerio de Educación, convierten a estas becas en las mejor dotadas dentro del programa Leonardo da Vinci. Las becas, de 26 semanas de duración, pueden solicitarse a lo largo de todo el año a través de ADEIT.
Más información:
http://www.adeit-uv.es/becasleonardo/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Becas Bancaja Leonardo ADEIT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)