jueves, 28 de junio de 2012
Abordar el sector de la moda desde el arte, la tecnología y la empresa, objetivo de un nuevo máster de la Universitat
La Universitat de València pone en marcha la primera edición del Máster en Economía y Cultura de la Moda a través del que se estudiarán las principales bases de la moda entendida como un todo que engloba cultura, arte, tecnología, diseño y empresa.
Así lo explica el director del máster y profesor del Departament d’Economia Aplicada de la Universitat de València, Juan Martínez de Lejarza, que indica que, pese a tener un peso muy pequeño en el PIB «la moda no es sólo producción, sino muchas más cosas. Su entorno de influencia mediática es enorme: revistas, televisiones, pasarelas y eventos».
En este sentido, como reflexiona Martínez de Lejarza, los profesionales que se dediquen a la moda como negocio deben estar en constante actualización puesto que, a diferencia de otros sectores y productos, «la moda cambia anualmente». Durante el máster, además de abordar el entorno, la cultura y el mercado que rodea al mundo de la moda desde una perspectiva de marketing y comunicativa, también se estudiará la historia y las fuentes del arte textil y la moda y los fundamentos de dirección y gestión.
Participar en la realidad económica de la moda
El profesor Juan Martínez de Lejarza comparte la dirección en este máster junto a la diseñadora Mariló Mascuñán y la consultora independiente en Historia de la Moda, María Ruth de la Puerta. Los directores coinciden en afirmar que este máster ofrece una introducción a los conocimientos y competencias genéricas requeridas para comprender y participar en la realidad económica y cultura del textil y la moda.
En su cuadro docente, este nuevo curso contará con profesionales del sector de la moda como Dolores Font Cortés o Lorenzo Caprile y con profesores expertos en áreas de Marketing e Investigación de Mercados como Manuel Cuadrado o en Historia Moderna como la profesora Mónica Bolufer, entre otros.
Este máster forma parte de la oferta especializada de más de 300 cursos propios, de diferentes áreas de conocimiento, que ofrece la Universitat de València para el próximo curso académico 2012/2013 con el objetivo dar una respuesta especializada y complementaria a las necesidades de formación del sector productivo.
Más información:
http://www.uv.es/mecmo
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
miércoles, 27 de junio de 2012
Novedosas ideas de negocio basadas en la innovación, a través de un nuevo programa de creación de empresas de la Cátedra
Una empresa de visitas turísticas con valor añadido a través de experiencias multisensoriales; un proyecto destinado a combinar el desarrollo de los contenidos educativos con el uso de la tecnología; y un proyecto de entrenamiento personal destinado a mejorar la calidad de vida tanto de personas sanas como de personas con determinadas patologías son tres de las ideas de negocio, basadas en la innovación, surgidas del nuevo programa desarrollado en el marco de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València y clausurado la pasada semana en ADEIT.
Este programa, que cuenta con la financiación de ‘la Caixa’ y con el apoyo de la Generalitat Valenciana, ha ayudado a 20 titulados de la Universitat de València a desarrollar su propia idea de negocio.
«Que nadie os ahogue ni os deprima. Vais a tener que trabajar y pelear mucho, pero en vuestras manos está encontrar una motivación para llevar adelante vuestro proyecto». Así ha animado a los emprendedores el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, Vicente Ruiz, con el que ha coincidido Salvador Sanchís, director de Instituciones de 'La Caixa' en Levante y Murcia, que ha apuntado a la necesidad de seguir estimulando a los emprendedores como una forma de promover el crecimiento económico del país.
Santiago Martí, Secretario Autonómico de Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, ha destacado también la importancia de fomentar el emprendimiento como «una manera de dar salida a la situación en la que nos encontramos». Por su parte, Pedro Carrasco, Vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, ha felicitado a los alumnos por el trabajo realizado y les ha deseado suerte porque «no hay que olvidar que por buenas que sean las iniciativas, el camino es duro».
Más información:
http://www.adeit.uv.es/desarrollo
Este programa, que cuenta con la financiación de ‘la Caixa’ y con el apoyo de la Generalitat Valenciana, ha ayudado a 20 titulados de la Universitat de València a desarrollar su propia idea de negocio.
«Que nadie os ahogue ni os deprima. Vais a tener que trabajar y pelear mucho, pero en vuestras manos está encontrar una motivación para llevar adelante vuestro proyecto». Así ha animado a los emprendedores el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, Vicente Ruiz, con el que ha coincidido Salvador Sanchís, director de Instituciones de 'La Caixa' en Levante y Murcia, que ha apuntado a la necesidad de seguir estimulando a los emprendedores como una forma de promover el crecimiento económico del país.
Santiago Martí, Secretario Autonómico de Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, ha destacado también la importancia de fomentar el emprendimiento como «una manera de dar salida a la situación en la que nos encontramos». Por su parte, Pedro Carrasco, Vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, ha felicitado a los alumnos por el trabajo realizado y les ha deseado suerte porque «no hay que olvidar que por buenas que sean las iniciativas, el camino es duro».
Más información:
http://www.adeit.uv.es/desarrollo
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
Un encuentro de Alumni de la Cátedra expone cómo fidelizar al cliente 2.0, un cliente más exigente que influye en otros usuarios
«El reto de estar en redes sociales como empresa está en cómo fidelizar a nuestros clientes» según plantearon los expertos durante el último microencuentro que se celebró en el marco de Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València la semana pasada.
Para ello, tanto la profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de València y directora del Diploma en Estrategias de Comunicación, Servicios y Ventas en Marketing Móvil, Carla Ruiz, y el emprendedor experto en redes sociales, Álvaro Valladares, coincidieron en afirmar que lo más importante para fidelizar al cliente es conocerlo y las redes sociales son una gran ventaja para ello. Hoy en día, el consumidor «se fía más de lo que dicen otros consumidores que de lo que dice la empresa. Nos encontramos ante un nuevo consumidor que opina, decide e influye», explicaron los ponentes.
De un cliente pasivo a un cliente activo
En este sentido, Carla Ruiz explicó que, en la actualidad, hemos pasado de un cliente ‘consumer’ a un cliente ‘prosumer’, un consumidor activo que dirige a las marcas. «El 62 por ciento de usuarios en Internet prefiere lo que le dicen otros usuarios que lo que le dice la propia marca de un producto determinado», indicó la profesora de la Universitat de València.
«Las nuevas tecnologías han transformado las relaciones entre los consumidores y las empresas» subrayó.
Por ello, el papel de la marca también ha cambiado, como se explicó durante el encuentro. Para fidelizar al cliente en redes sociales, es necesario desarrollar contenido de alto valor, intentar generar un sentimiento asociado al producto y permitir a la audiencia participar.
Además, como precisó Álvaro Valladares –community manager de la página de Facebook de Alumni CCE–, la marca también tiene que buscar estrategias para crear una comunicación bidireccional y buscar la máxima personalización del producto. Para ello, las redes sociales son grandes aliadas pero, como indicó Valladares, no hay que tratar de vender más a través de las redes, sino buscar satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes y, así, poder fidelizar al cliente.
Más información en:
Facebook de Alumni CCE
Para ello, tanto la profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de València y directora del Diploma en Estrategias de Comunicación, Servicios y Ventas en Marketing Móvil, Carla Ruiz, y el emprendedor experto en redes sociales, Álvaro Valladares, coincidieron en afirmar que lo más importante para fidelizar al cliente es conocerlo y las redes sociales son una gran ventaja para ello. Hoy en día, el consumidor «se fía más de lo que dicen otros consumidores que de lo que dice la empresa. Nos encontramos ante un nuevo consumidor que opina, decide e influye», explicaron los ponentes.
De un cliente pasivo a un cliente activo
En este sentido, Carla Ruiz explicó que, en la actualidad, hemos pasado de un cliente ‘consumer’ a un cliente ‘prosumer’, un consumidor activo que dirige a las marcas. «El 62 por ciento de usuarios en Internet prefiere lo que le dicen otros usuarios que lo que le dice la propia marca de un producto determinado», indicó la profesora de la Universitat de València.
«Las nuevas tecnologías han transformado las relaciones entre los consumidores y las empresas» subrayó.
Por ello, el papel de la marca también ha cambiado, como se explicó durante el encuentro. Para fidelizar al cliente en redes sociales, es necesario desarrollar contenido de alto valor, intentar generar un sentimiento asociado al producto y permitir a la audiencia participar.
Además, como precisó Álvaro Valladares –community manager de la página de Facebook de Alumni CCE–, la marca también tiene que buscar estrategias para crear una comunicación bidireccional y buscar la máxima personalización del producto. Para ello, las redes sociales son grandes aliadas pero, como indicó Valladares, no hay que tratar de vender más a través de las redes, sino buscar satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes y, así, poder fidelizar al cliente.
Más información en:
Facebook de Alumni CCE
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
España se sitúa 13 puntos por encima de la cifra exigida por la UE en reciclaje de envases
En 2011 se recicló más de 68% de todos los envases consumidos, lo que supone 13 puntos porcentuales más de lo que exige la Unión Europea, según explicó Juan M.Alonso de Velasco, subdirector de Marketing y Comunicación de Ecoembes, entidad coorganizadora, junto a Ecovidrio y ADEIT, del curso El reciclaje en la Comunitat Valenciana: aprender para enseñar, cuya primera edición se clausuró la pasada semana.
Este curso, dirigido a todo el personal docente de la Comunitat Valenciana, lo han realizado en su primera edición un total de 119 alumnos, la mayor parte de ellos (62%) docentes en activo, de educación secundaria (55%) y de diferentes áreas de conocimiento. «No sólo han participado profesores de áreas estrechamente relacionadas con el reciclaje como la Biología o las Ciencias de la Vida, también de otros ámbitos con un gran uso de envases como la peluquería o la cosmetología», subrayó el subdirector de ADEIT, Vicente L.Francés, durante la clausura de la primera edición de este curso. El curso se divide en formación on-line que se realiza a través del Aula Virtual de ADEIT y en sesiones presenciales.
El director general de Calidad Ambiental de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Vicente Tejedo, felicitó a los profesores participantes, al tiempo que les animó a fomentar la separación en origen dentro del aula. Asimismo, Tejedo puso el acento en la importancia de que se establezca una colaboración entre profesores y familias para que se incremente el porcentaje de cifras del reciclaje y abogó por la sostenibilidad. «Hay que conjugar economía y ecología», subrayó en esta dirección.
El subdirector de Marketing y Comunicación de Ecoembes coincidió en señalar la importancia del reciclaje, especialmente –dijo– en la actual sociedad del consumo que genera cada vez más envases, algo que, según señaló, «no sólo es un derroche económico, sino también tiene consecuencias medioambientales». Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Ecovidrio, José Luis Magro, puso el acento en el papel del profesorado como la parte más importante del proceso de reciclaje y animó a que sea este colectivo el que se convierta en los prescriptores del reciclaje.
La próxima edición de este curso, cuya matrícula está todavía abierta, se comenzará el próximo de 24 de septiembre.
Más información:
www.adeit.uv.es/ecoembeseconvidrio/info
Este curso, dirigido a todo el personal docente de la Comunitat Valenciana, lo han realizado en su primera edición un total de 119 alumnos, la mayor parte de ellos (62%) docentes en activo, de educación secundaria (55%) y de diferentes áreas de conocimiento. «No sólo han participado profesores de áreas estrechamente relacionadas con el reciclaje como la Biología o las Ciencias de la Vida, también de otros ámbitos con un gran uso de envases como la peluquería o la cosmetología», subrayó el subdirector de ADEIT, Vicente L.Francés, durante la clausura de la primera edición de este curso. El curso se divide en formación on-line que se realiza a través del Aula Virtual de ADEIT y en sesiones presenciales.
El director general de Calidad Ambiental de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Vicente Tejedo, felicitó a los profesores participantes, al tiempo que les animó a fomentar la separación en origen dentro del aula. Asimismo, Tejedo puso el acento en la importancia de que se establezca una colaboración entre profesores y familias para que se incremente el porcentaje de cifras del reciclaje y abogó por la sostenibilidad. «Hay que conjugar economía y ecología», subrayó en esta dirección.
El subdirector de Marketing y Comunicación de Ecoembes coincidió en señalar la importancia del reciclaje, especialmente –dijo– en la actual sociedad del consumo que genera cada vez más envases, algo que, según señaló, «no sólo es un derroche económico, sino también tiene consecuencias medioambientales». Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Ecovidrio, José Luis Magro, puso el acento en el papel del profesorado como la parte más importante del proceso de reciclaje y animó a que sea este colectivo el que se convierta en los prescriptores del reciclaje.
La próxima edición de este curso, cuya matrícula está todavía abierta, se comenzará el próximo de 24 de septiembre.
Más información:
www.adeit.uv.es/ecoembeseconvidrio/info
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teleformación
Son necesarios nuevos modelos de predicción que relacionen las variables financieras y las macroeconómicas, según el Banco Central Europeo
Las actuales herramientas para entender la realidad han quedado obsoletas y es necesario proponer y utilizar modelos de predicción que relacionen las variables financieras y las variables macroeconómicas como la producción, la inflación, los tipos de interés y el volumen de los préstamos. Así lo apuntó la pasada semana el director general adjunto del Departamento de Investigación del Banco Central Europeo, Philipp Hartmann, quien ofreció la primera conferencia de la 4ª edición del congreso de la Sociedad Internacional de Finanzas y Banca (IFABS), coorganizado por la Universitat de València, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Leicester y que reunió en ADEIT a más de 270 expertos de 54 países distintos.
Durante su ponencia, que llevó por título “Message from MaRs: Towards a new finance-macro synthesis”, Hartmann subrayó, además, que estos nuevos modelos deben incluir los cambios de régimen. «La economía real reacciona de forma diferente en periodos de estrés financiero que en periodos tranquilos, algo que los modelos de predicción deben tener en cuenta», afirmó. En este sentido, señaló que «es necesario un cambio en la profesión económica», que pasa por utilizar modelos que no sean lineales y que interrelacionen las finanzas y la economía real.
Como ejemplo de estos nuevos modelos, Hartmann apuntó a los trabajos de dos investigadores del Banco Central Europeo: Boissay (2011), que se centra en un modelo de equilibrio para la banca interrelacionado con la economía real, y Aoki and Nikolov (2011), centrado en un modelo bancario con activos que pueden sufrir procesos de burbuja. Asimismo, el director de Investigación del BCE presentó el proyecto MaRs (Macroprudential Research network), aprobado por el BCE en 2010 con el objetivo de desarrollar modelos del tipo propuesto por Hartmann para mejorar la supervisión macroeconómica y hacerla más prudencial. En el modelo, basado en tres líneas: modelos que relacionan finanzas y macroeconomía, indicadores de riesgo y alarma y análisis del contagio del riesgo, hay alrededor de 200 economistas involucrados y su informe verá la luz en otoño de este año.
El decano de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Vicent Soler, que presidió la inauguración del congreso, coincidió con Hartmann al señalar que «las herramientas teóricas para entender la nueva realidad y la crisis actual han quedado obsoletas». Soler subrayó que el trabajo desarrollado durante este congreso es «de suma importancia», ya que la crisis económica –subrayó– debe servir para reflexionar de forma conjunta sobre el mercado financiero y la situación real de la economía.
Durante su ponencia, que llevó por título “Message from MaRs: Towards a new finance-macro synthesis”, Hartmann subrayó, además, que estos nuevos modelos deben incluir los cambios de régimen. «La economía real reacciona de forma diferente en periodos de estrés financiero que en periodos tranquilos, algo que los modelos de predicción deben tener en cuenta», afirmó. En este sentido, señaló que «es necesario un cambio en la profesión económica», que pasa por utilizar modelos que no sean lineales y que interrelacionen las finanzas y la economía real.
Como ejemplo de estos nuevos modelos, Hartmann apuntó a los trabajos de dos investigadores del Banco Central Europeo: Boissay (2011), que se centra en un modelo de equilibrio para la banca interrelacionado con la economía real, y Aoki and Nikolov (2011), centrado en un modelo bancario con activos que pueden sufrir procesos de burbuja. Asimismo, el director de Investigación del BCE presentó el proyecto MaRs (Macroprudential Research network), aprobado por el BCE en 2010 con el objetivo de desarrollar modelos del tipo propuesto por Hartmann para mejorar la supervisión macroeconómica y hacerla más prudencial. En el modelo, basado en tres líneas: modelos que relacionan finanzas y macroeconomía, indicadores de riesgo y alarma y análisis del contagio del riesgo, hay alrededor de 200 economistas involucrados y su informe verá la luz en otoño de este año.
El decano de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Vicent Soler, que presidió la inauguración del congreso, coincidió con Hartmann al señalar que «las herramientas teóricas para entender la nueva realidad y la crisis actual han quedado obsoletas». Soler subrayó que el trabajo desarrollado durante este congreso es «de suma importancia», ya que la crisis económica –subrayó– debe servir para reflexionar de forma conjunta sobre el mercado financiero y la situación real de la economía.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congresos
viernes, 22 de junio de 2012
Abierta la inscripción para los nuevos cursos sobre gestión de residuos de envases dirigido a la comunidad educativa
Con el objetivo de que los profesores de los centros educativos de la Comunitat Valenciana conozcan las posibilidades que ofrece la gestión de residuos de envases para poder trasladar al aula las oportunidades del reciclaje como recurso educativo en diversas áreas formativas, el próximo mes de septiembre continuarán los talleres de formación que organizan conjuntamente ECOEMBES y ECOVIDRIO, en colaboración con la Generalitat Valenciana.
Estos cursos se dividirán en 18 horas de formación on-line que se desarrollarán a través del Aula Virtual de ADEIT y en tres horas que se realizarán de forma presencial a través de talleres. Concretamente, la primera edición de estos talleres presenciales se realizó la pasada semana en ADEIT.
El profesorado participante pudo observar las ventajas del reciclaje y a sacarle partido a la correcta gestión de los residuos de envases de vidrio, residuos de envases ligeros y residuos de envases de cartón y papel. A través de estos materiales, pudieron elaborar diferentes objetos y soportes demostrando así a sus alumnos la utilidad del reciclaje.
La primera edición de este curso se ha realizado durante los meses de mayo y junio. La próxima edición se celebrará el próximo de 24 de septiembre. Este curso va dirigido tanto a profesionales de la educación de la Comunitat Valenciana como a estudiantes y titulados en Magisterio.
La problemática asociada a los residuos, su clasificación y gestión así como el papel de la ciudadanía y las herramientas para educar en esta materia serán algunos de los temas que se abordará durante la próxima edición del curso.
Más información:
http://www.adeit.uv.es/ecoembesecovidrio/info
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teleformación
jueves, 21 de junio de 2012
Formar a fisioterapeutas en técnicas específicas para deportistas, objetivo de un nuevo máster de la Universitat
La Universitat de València pone en marcha la primera edición del Máster en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte, un máster que nace con el objetivo de formar a fisioterapeutas en las técnicas más utilizadas en fisioterapia de deporte.
Cómo asistir de urgencia en el deporte, cuál es la instrumentación más usada en esta fisioterapia específica, la nutrición más indicada para distintos deportes, o qué tipos de vendajes son los más indicados en lesiones neuromusculares y funcionales serán algunos de los temas que se estudiarán en este máster propio de la Universitat de València.
El máster, dirigido a fisioterapeutas y estudiantes de tercer curso que les queden menos de 30 créditos para acabar su titulación, contará con profesionales fisioterapeutas de Levante Unión Deportiva, de la sección de baloncesto del F.C. Barcelona y con deportistas de élite como la campeona de España de Fitness Atlético y quinta del mundo, Vanesa Vallet.
Durante el máster, se estudiará la fisioterapia enfocada a mejorar la calidad de vida del paciente rehabilitándolo en el menor tiempo posible. Para ello, se abordarán temas como la fisiología del esfuerzo, estrategias de entrenamientos para corregir las diferentes lesiones con una readaptación precisa y correcta.
Este máster forma parte de la oferta especializada de más de 300 cursos propios, de diferentes áreas de conocimiento, que ofrece la Universitat de València para el próximo curso académico 2012/2013 con el objetivo dar una respuesta especializada y complementaria a las necesidades de formación del sector productivo.
Más información e inscripciones en:
Máster en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte
Cómo asistir de urgencia en el deporte, cuál es la instrumentación más usada en esta fisioterapia específica, la nutrición más indicada para distintos deportes, o qué tipos de vendajes son los más indicados en lesiones neuromusculares y funcionales serán algunos de los temas que se estudiarán en este máster propio de la Universitat de València.
El máster, dirigido a fisioterapeutas y estudiantes de tercer curso que les queden menos de 30 créditos para acabar su titulación, contará con profesionales fisioterapeutas de Levante Unión Deportiva, de la sección de baloncesto del F.C. Barcelona y con deportistas de élite como la campeona de España de Fitness Atlético y quinta del mundo, Vanesa Vallet.
Durante el máster, se estudiará la fisioterapia enfocada a mejorar la calidad de vida del paciente rehabilitándolo en el menor tiempo posible. Para ello, se abordarán temas como la fisiología del esfuerzo, estrategias de entrenamientos para corregir las diferentes lesiones con una readaptación precisa y correcta.
Este máster forma parte de la oferta especializada de más de 300 cursos propios, de diferentes áreas de conocimiento, que ofrece la Universitat de València para el próximo curso académico 2012/2013 con el objetivo dar una respuesta especializada y complementaria a las necesidades de formación del sector productivo.
Más información e inscripciones en:
Máster en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
miércoles, 20 de junio de 2012
Pasar «de la bata a la corbata», una oportunidad para los licenciados en ciencias de la salud
Las ciencias de vida son, según expusieron los participantes en la jornada de emprendedores celebrada la pasada semana en ADEIT, financiada por ‘la Caixa’, un campo idóneo para el emprendimiento. «Las universidades están llenas de proyectos pendientes de sacarlos a la luz», según afirmó Damià Tormo, director general de Bioncotech Therapeutics, quien subrayó que, pese al elevado índice de producción científica española a nivel mundial, son muy pocas las patentes y spin off creadas. Sin embargo, en su opinión, la creación de una empresa debería contemplarse como una opción: «hay muchas otras salidas profesionales más allá del itinerario de investigación establecido, como el periodismo científico o el emprendimiento», señaló.
Los científicos, emprendedores
Durante su ponencia, titulada Emprender en ciencia: de la bata a la corbata, Tormo señaló que los científicos son, por naturaleza, emprendedores y puso el acento en algunas de sus características en común como la perseverancia, la amplia visión, el liderazgo, la capacidad de valorar riesgos y retos o la capacidad de superar el miedo al fracaso, entre muchos otros. Por ello, animó a los asistentes a dar el salto y formarse en gestión empresarial: «hay que aprender un poco más de corbata, la bata ya la tenemos», dijo. De entre los aspectos de gestión, subrayó como los de mayor importancia el diseño de un plan de negocio, la búsqueda de financiación y la configuración de un buen equipo.
Vicente Ruiz, director general de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València en la que se enmarcó esta jornada, abogó por huir del pesimismo y recordó la tradición emprendedora de la Comunitat Valenciana. Además, participaron en la inauguración de la jornada el decano de la Facultat de Medicina, Vicente Pallardó; el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, y Mª José Ortolá, subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana.
Por último, tuvo lugar una mesa redonda en la que representantes de cinco empresas del ámbito de las ciencias de la salud –Bioval, IIS La Fe, Imegen, Imer y Proiser), moderados por Manuel Pérez Alonso, profesor de la Universitat de València y presidente de Bioval, tuvieron la ocasión presentar casos de buenas de creación de empresas en este campo. Se destacó, especialmente, la necesidad de aproximarse a la sociedad y de transferir el conocimiento. «Las publicaciones no curan», señaló en este sentido Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI del IIS de La Fe, al tiempo reiteró la necesidad de crear más empresas de spin off para explorar los resultados de investigación o los nuevos desarrollos. Asimismo, los participantes también insistieron el la importancia de contar con financiación. «Hay que buscar financiación externa y arriesgar lo menos posible el propio capital», recomendó Carles Soler, director científico de Proiser, quien añadió la “d”, de diversificación, y la “g”, de globalización, a la tradicional I+D+i.
Los científicos, emprendedores
Durante su ponencia, titulada Emprender en ciencia: de la bata a la corbata, Tormo señaló que los científicos son, por naturaleza, emprendedores y puso el acento en algunas de sus características en común como la perseverancia, la amplia visión, el liderazgo, la capacidad de valorar riesgos y retos o la capacidad de superar el miedo al fracaso, entre muchos otros. Por ello, animó a los asistentes a dar el salto y formarse en gestión empresarial: «hay que aprender un poco más de corbata, la bata ya la tenemos», dijo. De entre los aspectos de gestión, subrayó como los de mayor importancia el diseño de un plan de negocio, la búsqueda de financiación y la configuración de un buen equipo.
Vicente Ruiz, director general de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València en la que se enmarcó esta jornada, abogó por huir del pesimismo y recordó la tradición emprendedora de la Comunitat Valenciana. Además, participaron en la inauguración de la jornada el decano de la Facultat de Medicina, Vicente Pallardó; el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia, Salvador Sanchis, y Mª José Ortolá, subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana.
Por último, tuvo lugar una mesa redonda en la que representantes de cinco empresas del ámbito de las ciencias de la salud –Bioval, IIS La Fe, Imegen, Imer y Proiser), moderados por Manuel Pérez Alonso, profesor de la Universitat de València y presidente de Bioval, tuvieron la ocasión presentar casos de buenas de creación de empresas en este campo. Se destacó, especialmente, la necesidad de aproximarse a la sociedad y de transferir el conocimiento. «Las publicaciones no curan», señaló en este sentido Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI del IIS de La Fe, al tiempo reiteró la necesidad de crear más empresas de spin off para explorar los resultados de investigación o los nuevos desarrollos. Asimismo, los participantes también insistieron el la importancia de contar con financiación. «Hay que buscar financiación externa y arriesgar lo menos posible el propio capital», recomendó Carles Soler, director científico de Proiser, quien añadió la “d”, de diversificación, y la “g”, de globalización, a la tradicional I+D+i.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
martes, 19 de junio de 2012
Joaquín Gay: «El cambio de modelo productivo que necesita España pasa necesariamente por la I+D»
El presidente de la patronal catalana Foment del Treball Nacional, Joaquín Gay, criticó la reducción del 25% de los presupuestos en innovación para el año 2012, al tiempo que apuntó a la I+D como una cuestión indispensable para llevar a cabo el cambio de modelo productivo que –afirmó– necesita España. Lo hizo durante su la conferencia que ofreció la pasada semana en ADEIT con motivo de la clausura del curso Qui pot ser empresari? de la Cátedra de Cultura Empresarial.
«Ningún país que ha superado la crisis lo ha hecho a costa de reducir sus costes en innovación», apuntó el presidente de la patronal catalana, quien mencionó como ejemplo el fortalecimiento de las estructuras de I+D de países como Alemania y Francia. En el caso español, puso el acento en la situación del País Vasco. «No deja de ser relevante que el País Vasco sea la más innovadora y con menor paro», señaló.
Por innovación –matizó– no deben entenderse únicamente grandes cambios, sino también modificaciones de proceso que puedan suponer ventajas competitivas. A este aspecto, el de la innovación, añadió otros tres en el camino hacia el cambio productivo: la optimización de costes, la internacionalización y las tres ‘C’; capacidad, compromiso y competencia.
Los empresarios, referente social
Es necesario –según apuntó Gay– replantearse el modelo del sector de la construcción. «La industria y la tecnología deben de ser el motor de la economía», dijo. En relación al actual escenario político y económico, puso de manifiesto la esperanza de los empresarios de que «se retome la confianza en la economía España a partir del reequilibrio del sector financiero y se emprenda la senda de la recuperación económica». Un camino que –dijo– «los empresarios debemos abordar con confianza y en el que debemos ser un referente social»
El curso Qui pot ser empresari? ha ofrecido a los alumnos la posibilidad de conocer las experiencias empresariales de los mejores empresarios de la Comunitat Valenciana que se han desplazado hasta las aulas de ADEIT para transmitir sus conocimientos empresariales. Durante la clausura del curso, el presidente de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), Carlos Pascual, animó a los participantes al curso a tener ilusión ante los nuevos proyectos que emprendan. Ésta es la clave, según indicó: «cómo afrontemos las cosas, cómo nos enfrentemos a ellas, será esencial para que el resultado sea positivo». Además, destacó el papel de los empresarios allí presentes y señaló que «un buen empresario siempre lo es en tanto en cuanto su empresa siempre sea más importante que ellos mismos».
Haciendo referencia al momento económico actual, el presidente de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, José Vicente Morata, alentó a los presentes a comenzar un proyecto empresarial. «Es mucho mejor empezar cuando no hay dinero que cuando hay mucho», indicó. A este respecto comentó que para las buenas ideas «siempre hay apoyos financieros».
Enemigos del talento: la pereza y el miedo
El secretario autonómico de Economía, Industria y Comercio, José Monzonís, parafraseó al que fuera ministro de Asuntos Exteriores de España, Abel Matutes, y dijo que los españoles nos crecemos ante las adversidades. «Es en ese momento cuando nos entregamos más. Y esto es lo que debe definir a un buen emprendedor». En este sentido, también precisó que el talento tiene dos enemigos: la pereza y el miedo. Por ello, animó a los participantes a no tener miedo a emprender porque «con esfuerzo se vencen las adversidades».
El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, recordó que fue la Universitat de València una de las primeras en la Comunitat Valenciana que apostó por la aproximación al tejido empresarial a través de la Cátedra de Cultura Empresarial, al tiempo que explicó que la Universidad se tiene que retroalimentar de la empresa y viceversa. «Esto es acercar más la Universidad a la sociedad, no es mercantilizar la Universidad, y hay que recordar que una de las principales misiones de la Universitat de València es la cohesión social».
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
lunes, 18 de junio de 2012
Son necesarios modelos de predicción que relacionen las variables financieras y las macroeconómicas, según el BCE

Durante su ponencia, que ha llevado por título “Message from MaRs: Towards a new finance-macro synthesis”, Hartmann ha subrayado, además, que estos nuevos modelos deben incluir los cambios de régimen. «La economía real reacciona de forma diferente en periodos de estrés financiero que en periodos tranquilos, algo que los modelos de predicción deben tener en cuenta», ha afirmado. En este sentido, ha dicho que «es necesario un cambio en la profesión económica», que pasa por utilizar modelos que no sean lineales y que interrelacionen las finanzas y la economía real.
Como ejemplo de estos nuevos modelos, Hartmann ha apuntado a los trabajos de dos investigadores del Banco Central Europeo: Boissay (2011), que se centra en un modelo de equilibrio para la banca interrelacionado con la economía real, y Aoki and Nikolov (2011), centrado en un modelo bancario con activos que pueden sufrir procesos de burbuja. Asimismo, el director de Investigación del BCE ha presentado el proyecto MaRs (Macroprudential Research network), aprobado por el BCE en 2010 con el objetivo de desarrollar modelos del tipo propuesto por Hartmann para mejorar la supervisión macroeconómica y hacerla más prudencial. En el modelo, basado en tres líneas: modelos que relacionan finanzas y macroeconomía, indicadores de riesgo y alarma y análisis del contagio del riesgo, hay alrededor de 200 economistas involucrados y su informe verá la luz en otoño de este año.
Ésta ha sido la primera de las tres conferencias plenarias del congreso IFABS, coorganizado por por la Universitat de València, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Leicester y al que asisten más de 270 personas de 54 países distintos.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congresos
jueves, 14 de junio de 2012
La enseñanza de la iniciativa emprendedora no está suficientemente incorporada a los planes de estudio de las instituciones de enseñanza superior. De esta premisa parte la Escuela de Verano para Profesores Universitarios Motivadores del Espíritu Emprendedor que este año, entre el 2 y el 6 de julio, celebrará su cuarta edición con el fin de ofrecer a los docentes los conocimientos necesarios para revertir esta tendencia. La iniciativa, pionera en el ámbito nacional, se puso en marcha con el objetivo de propiciar una actitud más emprendedora entre los jóvenes y, al mismo tiempo, de facilitar el intercambio de experiencias entre docentes implicados con este ámbito.
Esta escuela –explica su director académico, Ramón Torcal, profesor del Departamento de Dirección de Empresas ‘Juan José Renau Piqueras’– tiene como objetivo que profesores universitarios puedan propiciar la generación de nuevas ideas de negocio dentro de cualquier ámbito de conocimiento ya que –subraya Torcal– las ideas empresariales innovadoras y viables pueden surgir de estudios técnicos, científicos y creativos y no necesariamente de económicos o empresariales. «El verdadero reto consiste en crear enfoques interdisciplinares para que la educación emprendedora sea accesible a todos los estudiantes», concluye.
Durante los cinco días de duración de la escuela, expertos en el ámbito del emprendimiento, procedentes tanto del ámbito de la empresa como de la Universidad, impartirán formación, marcada por su carácter participativo, dinámico y práctico. Además, a lo largo de las clases, se diseñará un protocolo de actuación para fomentar, motivar y aplicar el emprendimiento en el aula.
Red universitaria RE4
La cuarta edición de esta escuela se enmarca en la recientemente creada red universitaria RE4, de la que forman parte, además de la Universitat de València, la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valladolid, promovida y liderada por la Universitat de València y financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa de Acción Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios.
Más información:
www.adeit-uv.es/escuelaemprendimiento
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
miércoles, 13 de junio de 2012
Un nuevo máster profundizará en el papel que juegan las emociones en el rendimiento profesional
La Universitat de València pone en marcha un nuevo máster propio que estudiará qué papel juegan las emociones y los sentimientos en el rendimiento profesional. Esto será posible a través del Máster en Inteligencia Emocional que realizará el próximo curso 2012/13 su primera edición.
Como explica la directora del máster y profesora de la Facultat de Psicologia, Constanza Calatayud, en un contexto de enorme competencia, las emociones y los sentimientos desempeñan un papel fundamental como determinantes del éxito o del fracaso asociado a los diferentes ámbitos personales y/o profesionales.
La competencia emocional como medida de inteligencia
Es necesario, como indica la directora, trabajar las emociones de forma inteligente a través de estrategias de gestión, control y afrontamiento emocional adecuados. En este sentido, la verdadera medida de la inteligencia no es el coeficiente intelectual, como indica, sino la competencia emocional.
Este máster forma parte de la oferta especializada de más de 300 cursos propios, de diferentes áreas de conocimiento, que ofrece la Universitat de València para el próximo curso académico 2012/2013 con el objetivo dar una respuesta especializada y complementaria a las necesidades de formación del sector productivo.
Más información e inscripciones en:
Máster en Inteligencia Emocional
Como explica la directora del máster y profesora de la Facultat de Psicologia, Constanza Calatayud, en un contexto de enorme competencia, las emociones y los sentimientos desempeñan un papel fundamental como determinantes del éxito o del fracaso asociado a los diferentes ámbitos personales y/o profesionales.
La competencia emocional como medida de inteligencia
Es necesario, como indica la directora, trabajar las emociones de forma inteligente a través de estrategias de gestión, control y afrontamiento emocional adecuados. En este sentido, la verdadera medida de la inteligencia no es el coeficiente intelectual, como indica, sino la competencia emocional.
Este máster forma parte de la oferta especializada de más de 300 cursos propios, de diferentes áreas de conocimiento, que ofrece la Universitat de València para el próximo curso académico 2012/2013 con el objetivo dar una respuesta especializada y complementaria a las necesidades de formación del sector productivo.
Más información e inscripciones en:
Máster en Inteligencia Emocional
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Formación
martes, 12 de junio de 2012
Más de 100 tutores de prácticas externas comienzan el curso del proyecto SEAT-PE del Ministerio de Educación
Un total de 110 tutores de prácticas externas comenzaron la pasada semana el curso ‘Docencia y gestión de la tutoría de prácticas externas’, integrado dentro del proyecto Sistema para la Evaluación y Acreditación de los Tutores de Prácticas Externas (SEAT-PE) de la Universitat de València, a través del que se reconocerá su labor en la formación práctica de los estudiantes de la Universitat de València.
El Proyecto SEAT-PE está enmarcado en la Estrategia Universidad 2015, regulada en la convocatoria de la Orden EDU/2346/2011 del Ministerio de Educación, y tiene como objetivo mejorar la calidad de las tutorías de las prácticas externas, a través de un sistema a través del cual se implementarán los mecanismos para reconocer la labor de los tutores externos de prácticas. Concretamente, se reconocerá la labor de 58 tutores académicos y se acreditará a 52 tutores de empresas que han tutelado a estudiantes en prácticas de la Universitat de València.
Durante la presentación del curso, la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, Isabel Vázquez, destacó la labor de los tutores de prácticas por «tener un papel fundamental en la formación de nuestros estudiantes». La vicerrectora estuvo acompañada durante la presentación por el director de Prácticas de ADEIT, Miguel Ángel Barberá, y por el director Gerente de ADEIT, Antonio Aracil, quien subrayó la importancia de coordinación entre el tutor académico y el tutor externo.
Además, también se destacó la importancia de este proyecto que, como se remarcó durante la presentación, no existe en otras universidades ni nacionales ni en las de otros países como Estados Unidos, Francia o Alemania.
En primera persona
La jornada inicial del curso también contó, entre otros, con la presencia de Haydée Calderón, tutora de Prácticas de la Facultat d’Economia de la Universitat de València; de Ana I. Lois, coordinadora de Prácticas de la Facultat de Dret de la Universitat de València; de Calos Gil, jefe de Formación del Consorcio del Hospital General Universitario de València; de José Miguel Guillén, del Despacho del Moral & Arribas, Abogados; de Mireia Ferrando, de la empresa Eulen; y de José Antonio Hernández, de la empresa Siemens.
Todos ellos, después de los talleres que han realizado en los últimos meses conjuntamente tutores académicos y tutores de empresa, expusieron su experiencia en la gestión de prácticas en primera persona. Los tutores de empresa destacaron la labor de formación que desarrollan en la gestión de prácticas, al tiempo que resaltaron la importancia de que el estudiante sepa, en todo momento, cuál es su función en la empresa y que tenga disposición a trabajar.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Prácticas
Tener una actitud positiva, primer paso para encontrar trabajo, según Deloitte
La responsable de Recursos Humanos de Deloitte en la Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía, Victoria Casañ, animó a los titulados universitarios asistentes a la conferencia ‘Claves para encontrar trabajo’ a tener una actitud positiva ante la búsqueda de empleo, en el marco del programa Lunes con Empleo en ADEIT.
Durante la conferencia, la experta en recursos humanos subrayó la importancia de ser positivos y tener la fortaleza para vencer cualquier adversidad. En este sentido, indicó que, aunque el total de los parados en España representan el 24 por ciento, sólo un 8,6 por ciento de estos tienen título universitario. Casañ resaltó la importancia de tener una titulación universitaria porque aunque las cifras de paro sean altas, la tasa de paro en titulados universitarios es menor.
También precisó la importancia de ser optimistas y afirmó que, según uno de los últimos estudios realizados a desempleados, las personas que decían ‘yo creo que voy a encontrar trabajo’ tardaron 19 meses menos en emplearse que las personas que estaban más preocupadas por el entorno y por la situación.
Personal branding, potenciar nuestras fortalezas
La conferenciante también animó a los asistentes a crear su propia personal branding, marca personal. «Tenemos que empezar a distinguirnos debido a la competencia tan fuerte que hay. Es fundamental describir nuestras fortalezas y saber qué puntos deberíamos mejorar para alcanzar un puesto de trabajo», precisó. En este sentido, Casañ comentó las características que debe tener toda marca personal: especialización, liderazgo, personalidad, particularidad, unidad, persistencia y visibilidad. Relacionado con este último punto, destacó la importancia de estar presentes en redes sociales de forma activa. Concretamente, en redes profesionales como LinkedIn, y de mantener vivo el curriculum.
Esta conferencia se enmarca dentro del programa Lunes con Empleo que organiza ADEIT y que tiene como finalidad facilitar la incorporación de los titulados universitarios a las empresas. Cada lunes, empresas líderes ofrecen sus oportunidades de empleo y ofertas a los titulados de la Universitat de València.
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Empleo
jueves, 7 de junio de 2012
«Empresarios ante la crisis» será el título de la conferencia de clausura del curso Qui pot ser empresari?
Qué papel pueden y deben jugar los empresarios ante la crisis económica será el tema central de la conferencia que, con motivo de la clausura de la decimotercera edición del curso Qui pot ser empresari? de la Cátedra de Cultura Empresarial, ofrecerá Joaquín Gay, presidente de la patronal catalana Foment del Treball el próximo 11 de junio en ADEIT. A lo largo de su intervención, Gay planteará las principales dificultades que deben superar en España los empresarios para lograr el desarrollo de sus negocios. «Los empresarios han asumido en los últimos años el esfuerzo y sacrificio necesario para salir de la crisis y ahora deben enfocar sus proyectos a la apertura de nuevos mercados y la innovación», ha explicado.
Con esta conferencia, que será abierta al público, finaliza un curso por el que han pasado empresarios de la talla de Francisco Pons (Importaco), Antonio Adés (Ford) o Juan José Fornés (Supermercados masymas), entre muchos otros. En total, 21 empresarios que, junto a cuatro catedráticos universitarios (Francisco Tomás, Aurelio Martínez, José María Peiró y Manuel García Ferrando), han transmitido a los estudiantes de últimos años de carrera una nueva perspectiva del mundo empresarial. A través de las 60 horas de clase, alumnos de todas las áreas de conocimiento han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de quienes han apostado por el trabajo por cuenta propia como su vía de desarrollo profesional.
El acto de clausura contará, además, con la presencia e intervención del rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; con el conseller de Economía, Industria y Turismo, Máximo Buch; el presidente de ADEIT, Carlos Pascual; el presidente del patronato de la Cátedra de Cultura Empresarial y presidente de la Cámara de Valencia, José Vicente Morata; y el director académico de esta Cátedra y presidente de CIERVAL, José Vicente González.
Durante el acto, asimismo, se entregarán los diplomas a los 47 estudiantes que han realizado esta edición del curso, a lo largo del que, además, han tenido la oportunidad de diseñar y presentar una idea de negocio en grupos multidisciplinares.
Inscripción a la conferencia de clausura en:
Formulario
Con esta conferencia, que será abierta al público, finaliza un curso por el que han pasado empresarios de la talla de Francisco Pons (Importaco), Antonio Adés (Ford) o Juan José Fornés (Supermercados masymas), entre muchos otros. En total, 21 empresarios que, junto a cuatro catedráticos universitarios (Francisco Tomás, Aurelio Martínez, José María Peiró y Manuel García Ferrando), han transmitido a los estudiantes de últimos años de carrera una nueva perspectiva del mundo empresarial. A través de las 60 horas de clase, alumnos de todas las áreas de conocimiento han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de quienes han apostado por el trabajo por cuenta propia como su vía de desarrollo profesional.
El acto de clausura contará, además, con la presencia e intervención del rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo; con el conseller de Economía, Industria y Turismo, Máximo Buch; el presidente de ADEIT, Carlos Pascual; el presidente del patronato de la Cátedra de Cultura Empresarial y presidente de la Cámara de Valencia, José Vicente Morata; y el director académico de esta Cátedra y presidente de CIERVAL, José Vicente González.
Durante el acto, asimismo, se entregarán los diplomas a los 47 estudiantes que han realizado esta edición del curso, a lo largo del que, además, han tenido la oportunidad de diseñar y presentar una idea de negocio en grupos multidisciplinares.
Inscripción a la conferencia de clausura en:
Formulario
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
miércoles, 6 de junio de 2012
Una conferencia ofrecerá en ADEIT las principales claves para afrontar un proceso de selección
La responsable de Recursos Humanos de Deloitte en la Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía, Victoria Casañ, ofrecerá las principales claves para encontrar empleo a través de una conferencia que se realizará el próximo lunes 11 de junio en el marco del programa Lunes con Empleo que organiza la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT).
Esta conferencia tendrá como principal hilo conductor la importancia de tener una actitud positiva y la proactividad por parte del demandante de empleo para la inserción laboral. En este sentido, este taller tendrá como objetivo principal proporcionar a los participantes herramientas y métodos útiles para la búsqueda de empleo, así como explicar las principales claves para afrontar un proceso de selección.
La ponente, Victoria Casañ, es experta en selección y colabora activamente en el reclutamiento de los más de mil nuevos profesionales que Deloitte incorpora anualmente.
Esta conferencia se enmarca dentro del programa Lunes con Empleo que organiza ADEIT y que tiene como finalidad facilitar la incorporación de los titulados universitarios a las empresas. Cada lunes, empresas líderes ofrecen sus oportunidades de empleo y ofertas a los titulados de la Universitat de València.
Inscripción a la jornada:
www.adeit.uv.es/lce/inscripcion
Esta conferencia tendrá como principal hilo conductor la importancia de tener una actitud positiva y la proactividad por parte del demandante de empleo para la inserción laboral. En este sentido, este taller tendrá como objetivo principal proporcionar a los participantes herramientas y métodos útiles para la búsqueda de empleo, así como explicar las principales claves para afrontar un proceso de selección.
La ponente, Victoria Casañ, es experta en selección y colabora activamente en el reclutamiento de los más de mil nuevos profesionales que Deloitte incorpora anualmente.
Esta conferencia se enmarca dentro del programa Lunes con Empleo que organiza ADEIT y que tiene como finalidad facilitar la incorporación de los titulados universitarios a las empresas. Cada lunes, empresas líderes ofrecen sus oportunidades de empleo y ofertas a los titulados de la Universitat de València.
Inscripción a la jornada:
www.adeit.uv.es/lce/inscripcion
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Empleo
martes, 5 de junio de 2012
Seis empresas del sector de ciencias de la vida expondrán su experiencia en una jornada el próximo 12 de junio en ADEIT
Cómo decidieron poner en marcha su idea de negocio, qué dificultades encontraron o qué satisfacciones proporciona serán algunas de las cuestiones que expondrán los seis empresarios que participarán en la próxima jornada de emprendedores, financiada por la Caixa, que tendrá lugar el próximo 12 de junio en la sede de ADEIT
A través de estas jornadas, enmarcadas en la Cátedra de Cultura Empresarial y que ADEIT organiza desde 1989, se trata de promover el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria. En este caso¬¬, las ciencias de la vida, sector en auge en la Comunitat Valenciana –según explica el director del Departamento de Empleo, Germán Ferreiro–, será el tema central de las jornadas.
De la bata a la corbata
Tras la inauguración de la jornada –en la que participarán el decano de la Facultat de Medicina y Odontología, la subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana, el director General de la Cátedra de Cultura Empresarial y el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia– la sesión comenzará con la conferencia «Emprender en ciencia: de la bata a la corbata», a cargo de Damià Tormo, director general de Bioncotech, empresa dedicada a la biolimpieza y biorestauración de patrimonio histórico artístico mediante técnicas biotecnológicas.
A continuación, un grupo de otras cinco empresas innovadoras, de base tecnológica e intensivas en conocimiento participarán en la mesa redonda «Buenas prácticas en ciencias de vida». Compartirán e intercambiarán sus experiencias Manuel Pérez Alonso, presidente de Bioval; Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI; Javier García, director científico de Imegen; Inmaculada Navarro, responsable de Laboratorio de Imer; y Carles Soler, director científico de Proiser.
Para asistir a la jornada, de carácter gratuito gracias a la financiación de ‘la Caixa’, será necesario cumplimentar el formulario de inscripción que puede encontrarse en la web www.adeit.uv.es/cienciasdelavida
A través de estas jornadas, enmarcadas en la Cátedra de Cultura Empresarial y que ADEIT organiza desde 1989, se trata de promover el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria. En este caso¬¬, las ciencias de la vida, sector en auge en la Comunitat Valenciana –según explica el director del Departamento de Empleo, Germán Ferreiro–, será el tema central de las jornadas.
De la bata a la corbata
Tras la inauguración de la jornada –en la que participarán el decano de la Facultat de Medicina y Odontología, la subdirectora general de Promoción de Emprendedores de la Generalitat Valenciana, el director General de la Cátedra de Cultura Empresarial y el director de Instituciones de ‘la Caixa’ en Levante y Murcia– la sesión comenzará con la conferencia «Emprender en ciencia: de la bata a la corbata», a cargo de Damià Tormo, director general de Bioncotech, empresa dedicada a la biolimpieza y biorestauración de patrimonio histórico artístico mediante técnicas biotecnológicas.
A continuación, un grupo de otras cinco empresas innovadoras, de base tecnológica e intensivas en conocimiento participarán en la mesa redonda «Buenas prácticas en ciencias de vida». Compartirán e intercambiarán sus experiencias Manuel Pérez Alonso, presidente de Bioval; Silvia Sánchez, responsable del Área Innovación-OTRI; Javier García, director científico de Imegen; Inmaculada Navarro, responsable de Laboratorio de Imer; y Carles Soler, director científico de Proiser.
Para asistir a la jornada, de carácter gratuito gracias a la financiación de ‘la Caixa’, será necesario cumplimentar el formulario de inscripción que puede encontrarse en la web www.adeit.uv.es/cienciasdelavida
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
Una jornada de Alumni-Cátedra de Cultura Empresarial analiza la importancia de internacionalizar el negocio como forma no sólo de crecer, sino de mejorar
Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València continúa con sus actividades dirigidas a emprendedores. La pasada semana se realizó en la sede de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT) un encuentro sobre internacionalización de proyectos de emprendedores durante el que se afirmó que el objetivo de la internacionalización no debe ser tanto crecer como empresa, sino buscar mejorar como empresarios.
Durante el encuentro, la profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, Haydée Calderón, defendió la internacionalización en los negocios empresariales porque «permite ser más flexible y proporciona aprendizaje en el sector», al tiempo que advirtió a los emprendedores asistentes de que la competencia en el exterior es diferente a la nacional. «Hay que tener en cuenta que vamos a tener competidores nacionales muy protegidos y competidores internacionales que acceden a ese país y que son los mejores de su sector». De ahí que, como explicó Haydée Calderón, cuando se decide apostar por la internacionalización hay que tener unos objetivos muy marcados y conocer los recursos que vamos a necesitar.
Después de haber realizado diferentes estudios de investigación sobre internacionalización, Haydée Calderón explicó los tres puntos que necesita una empresa que quiera internacionalizarse: ofrecer un producto diferenciado y que sea atractivo, creer en su negocio y en tu producto y saber que se puede contar con ayudas económicas.
Por su parte, Pedro López, presidente de Chocolates Valor, resumió la estrategia de internacionalización que ha seguido su empresa desde hace diez años, cuando la empresa ya empezó a implantar este concepto con fuerza, abriendo una filial en Estados Unidos. En la actualidad, la internacionalización supone un seis por ciento para Chocolates Valor y tienen marcada una previsión de crecimiento que multiplica «de un modo importante» la cifra actual en 2015, como explica su presidente. Según explica el presidente de Chocolates Valor, internacionalizarse «te hace perder dependencia nacional, ganar valor para el accionista e incrementar tus posibilidades de acertar en el I+D+i por recoger inputs mucho más amplios de mercado».
La principal máxima que Pedro López defendió radica en la importancia de asentarse en un país y crecer en él. «Ése es el verdadero crecimiento. En Chocolates Valor apostamos más por crecer en las cinco chocolaterías que tengamos abiertas que abrir cinco chocolaterías nuevas y tener que cerrar dos». El presidente de Chocolates Valor fue uno de los primeros titulados en realizar una beca Comett gestionada por ADEIT, lo que ahora son las Becas Leonardo da Vinci, en 1989. Finalizó su ponencia animando a los empresarios asistentes a cruzar las fronteras «antes para aprender y conocer que para vender» y, una vez conocido el mercado, exportar «en lo que seas ‘el mejor’ en España y acoplarlo al mercado de destino».
Alumni para los emprendedores de la Cátedra de Cultura Empresarial
Con el objetivo de crear sinergias y compartir experiencias nació Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València hace un par de meses. Desde entonces, Alumni realiza actividades a los cerca de mil emprendedores que han realizado alguna de las actividades de esta Cátedra, como el curso Qui pot ser empresari?, Programa de Creación de Empresas o el Programa de Consolidación Empresarial.
Más información:
Facebook de Alumni Cátedra de Cultura Empresarial
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cátedra de Cultura Empresarial
viernes, 1 de junio de 2012
Los últimos avances en tratamientos químicos con flúor se presentan en un congreso internacional en ADEIT
La sede de ADEIT fue el escenario elegido para celebrar el Tercer Congreso Internacional sobre Compuestos de Flúor, más conocido como Valencia Fluorine Days. Durante cinco días, químicos y empresas farmacéuticas han compartido los últimos avances desarrollados en la química del flúor. Y, aunque en España el sector de la química del flúor ha estado poco desarrollado, como indica el presidente del congreso, un grupo de químicos del Departamento de Química Orgánica de la Universitat de València han organizado este evento con la idea de que la química del flúor se extienda a otros grupos de investigación de toda España.
Concretamente, el encuentro que se celebró en Valencia la pasada semana y que inauguró el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, Pedro Carrasco, contó con más de 150 congresistas, entre investigadores y profesionales del sector industrial, de países como Ucrania, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Francia, Italia, China y Japón, éstos últimos los más numerosos al contar este país con una industria que trabaja con la química del flúor fuerte y con potencial de crecimiento.
Detección de tumores malignos con flúor
Durante la reunión se presentó, entre otros, uno de los últimos avances químicos del flúor que puede ayudar a la detección de tumores malignos. Según explica Santos Fustero, presidente del Comité Organizador del congreso y catedrático de la Facultat de Química de la Universitat de València, esta técnica no invasiva se ha podido desarrollar gracias a la incorporación de la Tomografía por Emisión de Positrones, también llamada diagnóstico por imágenes PET.
Los compuestos orgánicos que contienen uno o varios átomos de flúor son «imprescindibles» en el diseño de nuevas moléculas bioactivas para el desarrollo de productos farmacéuticos y agroquímicos, como indica Fustero. Durante el congreso se ha ofrecido una visión general de los avances y desarrollos en la química de flúor. El próximo encuentro se realizará en Tokio (Japón) en 2013 y en Burdeos en 2014.
Más información:
http://www.valenciafluorinedays.com/
Concretamente, el encuentro que se celebró en Valencia la pasada semana y que inauguró el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universitat de València, Pedro Carrasco, contó con más de 150 congresistas, entre investigadores y profesionales del sector industrial, de países como Ucrania, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Francia, Italia, China y Japón, éstos últimos los más numerosos al contar este país con una industria que trabaja con la química del flúor fuerte y con potencial de crecimiento.
Detección de tumores malignos con flúor
Durante la reunión se presentó, entre otros, uno de los últimos avances químicos del flúor que puede ayudar a la detección de tumores malignos. Según explica Santos Fustero, presidente del Comité Organizador del congreso y catedrático de la Facultat de Química de la Universitat de València, esta técnica no invasiva se ha podido desarrollar gracias a la incorporación de la Tomografía por Emisión de Positrones, también llamada diagnóstico por imágenes PET.
Los compuestos orgánicos que contienen uno o varios átomos de flúor son «imprescindibles» en el diseño de nuevas moléculas bioactivas para el desarrollo de productos farmacéuticos y agroquímicos, como indica Fustero. Durante el congreso se ha ofrecido una visión general de los avances y desarrollos en la química de flúor. El próximo encuentro se realizará en Tokio (Japón) en 2013 y en Burdeos en 2014.
Más información:
http://www.valenciafluorinedays.com/
Publicado por
ADEIT Fundación Universidad-Empresa
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congresos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)