miércoles, 30 de noviembre de 2011

La empresa Ramem y el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón, Premios Universidad Empresa 2011

La Infanta Elena entregó la pasada semana los Premios Universidad Empresa a la pyme Ramem, dedicada al diseño y fabricación de equipos mecánicos de alta tecnología, y a la Universidad de Zaragoza, por su Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería (I3A). La Red Española de Fundaciones Universidad Empresa (REFUE) impulsa estos galardones con el objetivo de reconocer ejemplos de colaboración entre empresas y universidades que constituyan un referente de compromiso entre estos dos sectores.

El jurado decidió otorgar el Premio Universidad Empresa, en su modalidad empresa, a Ramem, entidad que diseña y fabrica equipos para compañías y proyectos nacionales e internacionales que requieren una elevada tecnología dentro de sectores tan diversos como el aeroespacial, aeronáutico, seguridad, medicina o meteorología. Entre los motivos para conceder este premio, el jurado destacó de Ramem «su marcado carácter innovador, que le ha llevado a desarrollar una tecnología propia», además de «ser un ejemplo de una empresa familiar española de un sector industrial que ha sabido reconvertirse, y que a pesar de la difícil situación económica, tiene un sólido y progresivo crecimiento», además de su colaboración con distintas universidades españolas y extranjeras a través de la formación, la promoción del empleo y el desarrollo de proyectos de alto contenido tecnológico. Esta empresa, con más de un tercio de profesionales especializados en I+D en plantilla, ha invertido en colaboraciones con centros universitarios más de un millón de euros hasta el momento.

Por otro lado, el jurado decidió otorgar el Premio Universidad Empresa, en su modalidad Universidad, a la Universidad de Zaragoza por su Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), ya que «esta iniciativa supone una estrategia ejemplar de colaboración para consolidar la tercera misión de la universidad, promover la oferta y transferencia tecnológica, ser una fuente generadora de talento e incrementar la cooperación entre las universidades y las empresas».

El I3A cuenta con tres divisiones estratégicas: Ingeniería Biomédica, Inteligencia Ambiental y Proceso y Reciclado. El centro participa en 12 redes internacionales y 9 nacionales, en numerosos proyectos de colaboración universidad-empresa como son 24 CENIT y 9 AVANZA y tiene 24 patentes concedidas. Asimismo, 46 tesis doctorales están dirigidas por miembros del instituto y han nacido 8 spin-off en sus laboratorios. Este año ha firmado más de 120 contratos con empresas y otros organismos.

Fundaciones Universidad-Empresa, claves en momentos de crisis
El presidente de la REDFUE, Sebastián Sotomayor, destacó durante su intervención que las Fundaciones Universidad-Empresa «tienen un sentido social, máxime en estos momentos de crisis y profundo desempleo, facilitando la conexión entre el mundo universitario y el empresarial. Sólo con el trabajo de todos contribuiremos a que volvamos a tener ilusión y los jóvenes que se forman en las universidades puedan encontrar un futuro personal y laboral esperanzador». Durante la entrega de premios, el director de Tecnología de Repsol, Fernando Temprano, ofreció la conferencia sobre ‘La gestión del talento y la innovación en los retos del futuro”.

La Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) es miembro de la REDFUE desde 1997, concretamente coordina el grupo de trabajo de estos premios. La REDFUE trabaja con sus asociados para favorecer las relaciones entre la Universidad y la empresa. Actualmente, está vinculada institucionalmente a través de sus miembros con 45 universidades españolas y con más de 1.000 organizaciones entre las que se encuentran empresas, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, así como entidades de la Administración local y regional.

Más información:
http://www.redfue.es/

Más de 200 logopedas abordan en ADEIT los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la profesión en los próximos años

Más de 200 logopedas se reunieron la pasada semana en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) para exponer y analizar los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la profesión en los próximos años en el VIII Congreso Internacional de la Asociación de Logopedas de España.

Entre los principales retos a los que se enfrentan los logopedas, la presidenta de la Asociación de Logopedas de España, María Teresa Estellés, destacó durante la inauguración la necesidad de «conseguir la institucionalización de este campo y su profesionalización en las diversas áreas, no únicamente en la sanitaria, sino también en la educativa y social». Para la presidenta de la asociación, la figura de los logopedas, dentro de los equipos interdisciplinares es «fundamental» para incidir de manera especializada en el desarrollo del lenguaje en la adquisición de las habilidades comunicativas y lingüísticas.

En este sentido, la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, destacó la importancia de la adaptación de la Diplomatura de Logopedia en el Grado de Logopedia. La logopedia «ha dado un paso al frente a nivel académico, lo cual abre el área de estudio de la logopedia a la especialización», precisó la vicerrectora. Además, remarcó la necesidad de esta constante especialización de los profesionales que trabajan con personas, como es el caso de la logopedia, para lo que indicó que «hay que estar preparado para mejorar la calidad de vida de las personas y poder dar soluciones a sus problemas, sobre todo para dar respuesta a las demandas sociales a edades tempranas, en el que el retraso de la actuación puede llevar a problemas graves.

La vicerrectora de la Universitat de València pronunció estas palabras durante la inauguración de este congreso, en la que también participaron el inspector general de Educación de la Generalitat Valenciana, Jesús García, el director general de Evaluación, Calidad y Atención al Paciente de la Conselleria de Sanidad, Ignacio Ferrer, y la presidenta del Comité Organizador, Loreto Bonmatí. La Universitat de València, que ya acogió este congreso en 2005 y que ha colaborado en la edición actual, cuenta con una larga trayectoria en la formación de logopedas.

Más del 40% de los profesores padecen trastornos en la voz
Según explicó el director general de Evaluación, Calidad y Atención al Paciente, es importante que el individuo pueda desarrollar su capacidad lingüística de forma plena, lo que, indicó, depende en gran medida a los logopedas. Entre los datos que ofreció Ignacio Ferrer, alertó de que en 2020 más de 1.000 millones de personas de más de 60 años sufrirán pérdidas en su capacidad física de la voz, siendo necesaria su intervención por trastornos como disfagia o alteraciones en el lenguaje y en el habla. Ferrer también destacó que, en la actualidad, más del 40 por ciento de los profesores padecen afonía o disfonía. Sólo durante 2010 se trataron en la Comunitat Valenciana más de 6.000 personas con problemas en la voz.

Durante tres días se analizaron tres de los principales ámbito «claves» en el desarrollo de la logopedia, como explica la presidenta de la Asociación de Logopedas de España: logopedia y su intervención en la atención temprana; las competencias comunicativas en el entorno escolar; y la intervención de la logopedia en las alteraciones de la voz y de la deglución. María Teresa Estellés también resaltó la importancia de la intervención en la atención temprana «donde la logopedia ocupa una dimensión fundamental para el aprendizaje y el crecimiento». La estimulación del lenguaje «es necesaria para que el niño que recibe una atención temprana interactúe, se comunique y se adapte a su entorno y consigo mismo», afirmó la presidenta del congreso. También se contó con la presencia de la cantante Soledad Giménez que presentó algunas de las canciones de su último disco ‘Pequeñas cosas’.

Más información: http://ale-logopedas.org/congreso2011/

jueves, 24 de noviembre de 2011

Una jornada organizada por el Ivie y la Universitat de València analizó la situación del sector bancario español en ADEIT

El futuro de la situación del sector bancario español fue analizado la pasada semana en una jornada organizada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económica (Ivie) y la Universitat de València y que acogió a más de 200 participantes.

Como recordó el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, este seminario tiene un recorrido previo, y ya ha cumplido su tercera edición. Una muestra, indicó el rector, del mestizaje entre universidad y empresa al reunir a académicos, analistas y profesionales del sector bancario en un espacio de la universidad.

En este sentido, el rector de la Universitat de València subrayó que ese saber «es necesario en un momento en que las universidades son visualizadas por la sociedad como parte de la solución».

Desequilibrios acumulados por el boom inmobiliario
El encuentro fue coordinado por el catedrático de la Universitat de València, Joaquín Maudos, que explicó que el sector bancario español se enfrenta a unos retos específicos que tienen su origen en los desequilibrios acumulados en la etapa del boom inmobiliario. Así, el desmesurado crecimiento en la red de sucursales ha dado lugar a un exceso de capacidad instalada que, aunque se ha ajustado en parte, todavía no se ha completado.

Además, el elevado crecimiento del crédito ligado al sector inmobiliario y el aumento de su morosidad han dado lugar a un cuantioso volumen de activos problemáticos que el Banco de España cifra en 176.000 millones de euros. Sin embargo, según indicaron los expertos durante la jornada, ante esta situación se plantea la duda de si las provisiones existentes son suficientes para hacer frente a esos activos problemáticos.


Esta jornada reunió en ADEIT a destacados expertos en el área del sector bancario español como académicos e investigadores del Ivie como  Joaquín Maudos y Santiago Carbó; analistas como José Carlos Díez, Juan Carlos Ureta y José Ignacio Crespo; y profesionales del área bancaria como los economistas jefes de BBVA, Jorge Sicilia, y ‘la Caixa’, Jordi Gual.

Más información:http://www.ivie.es/news/2011/ws_sem03.php

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Universitat de València forma a odontólogos especialistas a través de técnicas microscópicas en endodoncia

El Máster en Endodoncia de la Universitat de València, gestionado a través de su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT), pone en marcha un programa especializado en formación microscópica en endodoncia que, con el objetivo de proporcionar entrenamiento en técnicas endodóncicas avanzadas, se divide en varios talleres que se pueden realizar de forma independiente y que se desarrollarán entre finales de este mes de noviembre y septiembre del próximo año.

Este programa de formación microscópica en endodoncia, que tiene una duración de 100 horas si se realizan todos los módulos del programa, combina la práctica con microscopio quirúrgico de uso individual con los fundamentos teóricos específicos de cada taller. Desde hace unos meses, la Universitat de València cuenta con un laboratorio de entrenamiento equipado con microscopios quirúrgicos Zeiss de alta calidad y un monitor donde se dispone de información complementaria para el desarrollo de las actividades prácticas.

Así lo explica el codirector del Máster en Endodoncia de la Universitat de València y uno de los docentes de este programa, Leopoldo Forner, quien indica que la incorporación de este nuevo laboratorio «supone un paso cualitativo muy importante en la docencia especializada en nuestro ámbito, puesto que el uso de un microscopio quirúrgico permite realizar tratamientos más complejos y con mayor precisión».

Talleres en técnicas específicas microscópicas
El primero de los talleres, que se realizará entre el 25 y 26 de noviembre o el próximo 20 y 21 de enero de 2012, llevará por título ‘Introducción al uso del microscopio quirúrgico en endodoncia’ y entre sus contenidos se estudiará la adaptación de las fases del tratamiento endodóncico al uso del microscopio. Los siguientes talleres, que se realizarán entre enero y septiembre de 2012, versarán sobre las técnicas específicas de tratamientos de conductos, retratamientos endodóncicos y cirugía periapical y radicular.

Estas actividades forman parte del Máster en Endodoncia, que también codirige la odontóloga Amelia Pilar Almenar, y que este año realiza su décimo cuarta edición y que cuenta con una trayectoria consolidada con la formación especializada de más de 78 odontólogos. Este máster tiene una clara vocación práctica, suponiendo el 75 por ciento de las actividades del máster, fundamentalmente de carácter clínico y también preclínicas o de simulación, según indica su codirector.

Más información sobre el máster y sobre los talleres

martes, 22 de noviembre de 2011

La necesidad de aumentar las sinergias entre las cátedras de empresa y de apostar más por actividades de emprendimiento, principales conclusiones del I Congreso de Cátedras. Comunitat Valenciana

La necesidad de incrementar el conocimiento recíproco entre las cátedras de empresas con el fin de aumentar su colaboración y, de este modo, maximizar recursos personales y económicos de las cátedras ha sido una de las principales conclusiones del I Congreso de Cátedras de Empresa: Comunitat Valenciana, organizado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia (ADEIT) y que ha contado con el respaldo institucional de la Universitat de València. Durante este congreso, se ha invitado a participar a todas las universidades, tanto públicas como privadas de la Comunitat Valenciana.

Además, entre las conclusiones del congreso, se apuntó a la conveniencia de aumentar la cultura del emprendimiento en las cátedras, presente actualmente en las actividades del 60 por ciento de las cátedras de empresas, según se recoge en el estudio ‘Las cátedras de empresa en la Comunitat Valenciana. Topografía de un fenómeno en desarrollo’, realizado por la Universitat de València. Según este mismo estudio, el 82 por ciento de los responsables de las cátedras valencianas manifiestan su voluntad de realizar más actividades en el marco de sus respectivas cátedras. En relación al establecimiento de sinergias entre las distintas cátedras, casi la totalidad de los encuestados (93%) considera oportuna la cooperación y el desarrollo de acciones conjuntas.

Para ello, a lo largo del congreso, se ha propuesto la articulación de una red valenciana de cátedras de empresa cuya presidencia la ostentaría una universidad con carácter rotatorio cada dos años y que sería apoyada por una secretaria permanente. Este congreso tiene como punto de partida el I Congreso Nacional de Cátedras de Empresas en 2008, ambos congresos organizados por ADEIT, en el que se puso de relieve el interés y dinamismo de las cátedras de empresa como inigualable instrumento de cooperación entre la Universidad y la sociedad así como la necesidad de definir, estructura y organizar sus distintas dimensiones.

Estrechar la cooperación entre la Universidad y la empresaDurante la inauguración, todos los miembros de la mesa coincidieron en afirmar que las cátedras de empresa son el mejor vehículo para estrechar la cooperación entre la Universidad y su entorno productivo y potenciar la innovación y la competitividad. En este sentido, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, ha indicado que la Comunitat Valenciana «necesita una reforma del modelo productivo». «Nuestras empresas –ha indicado─ tienen que innovar, y ese potencial se encuentra en las universidades. Por ello, hace falta una mayor sinergia entre la Universidad y la empresa: que los profesores vayan más a la empresa y viceversa». González ha remarcado la necesidad de invertir en capital humano en la Comunitat Valenciana y formar a los universitarios para que en el futuro sean más productivos.

En esta línea, el secretario autonómico de Formación y Empleo de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, Román Ceballos, ha señalado las cátedras de empresa como «una oportunidad única para que las empresas puedan estar a la vanguardia de la innovación». Con respecto a la crisis económica, Ceballos ha remarcado la oportunidad del momento en el que nos encontramos indicando que «no hay nada mejor para cambiar que la dificultad».

Según ha explicado el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, la Universidad «es el sector estratégico que aporta más valor añadido, tanto a las personas como a los tejidos económicos y organizaciones sociales». En este sentido, las cátedras de empresa –ha indicado el rector- se convierten en un instrumento de gran flexibilidad parar generar sinergias entre la Universitat de València y las empresas.

El congreso, que ha contado con el respaldo de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, y el patrocinio de la Fundación Bancaja y Telefónica,  ha reunido en la sede de ADEIT a cerca de un centenar de responsables de cátedras empresariales e institucionales así como de representantes de empresas.

Más información:
http://www.adeit-uv.es/icongresocatedrasempresacomunidadvalenciana/

La formación especializada, la movilidad y el fomento del carácter emprendedor, ejes del Plan de Empleabilidad del Ministerio de Educación

La formación especializada, la movilidad y el fomento del carácter emprendedor son los tres grandes ejes en los que se asienta el Plan de Empleabilidad del Ministerio de Educación, tal y como detalló la directora general de Atención, Participación y Empleabilidad de Estudiantes Universitarios durante una de las jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidad Españolas, celebradas la pasada semana en la Universidad Politécnica de Valencia.

Durante esta jornada, presentada y moderada por el presidente del Consell Social de la Universitat de València y de ADEIT, Carlos Pascual de Miguel,  la directora general detalló las políticas desarrolladas con el fin de tratar de paliar la situación de desempleo entre los titulados universitarios, principal problema según los jóvenes españoles. 

La directora general definió la empleabilidad como la «potencialidad de los titulados para encontrar un empleo y la capacidad de los trabajadores de actualizar su lugar de trabajo». Es, por tanto, un «proceso continuado», apuntó, por lo que subrayó la importancia de formarse a lo largo de toda la vida. En este sentido, criticó las voces que apuntan a la sobrecualificación como uno de los frenos a la empleabilidad. «¿Qué quiere decir que está sobrecualificado? El capital humano nunca está demasiado cualificado. Lo que debe mejorarse es el mercado de trabajo para ofrecer mejores puestos», subrayó.

La creación de empresas, motor para la mejora de la economía
Por otra parte, Mercedes Chacón puso el acento en la reducida tasa de creación de nuevas empresas, que se sitúa en el 4,3%, muy por debajo de la media europea, una diferencia que aumenta especialmente cuando se hace referencia al autoempleo cualificado. «Debe trabajarse para invertir estas cifras», afirmó, apostando por difusión del espíritu emprendedor desde todas las etapas formativas, ya que «el carácter emprendedor es fundamental para el autoempleo, un motor imprescindible para la mejora de la economía actual», concluyó.

La movilidad –indicó la directora general– es otro de los factores clave para mejorar la empleabilidad de los titulados. Sin embargo, según informó, las cifras de movilidad en España son muy reducidas. Apenas el 1,7% de los estudiantes españoles salieron del país durante su etapa formativa mientras que la media europea se sitúa en el 8%, señaló.

Por último, cerró su ponencia subrayando la necesidad de impulsar la creatividad, «una acción fundamental para el fomento de la innovación y las nuevas empresas».

jueves, 17 de noviembre de 2011

El empleo, las prácticas y la cultura empresarial, temas centrales del Foro de Empleo de la Universitat de Valencia

Los distintos programas de orientación para el empleo, las ofertas vacantes de prácticas en empresas así como las acciones dirigidas a facilitar la puesta en marcha de empresas por parte de titulados universitarios fueron algunos de los temas más demandados en el estand de ADEIT, que la semana pasada participó en el Foro de Empleo de la Universitat de València, organizado por el OPAL, con el fin de potenciar la empleabilidad e inserción laboral de los universitarios.

Además del estand, en el que, bajo el eslogan ‘Nuestra meta, tu empleo’, se ofreció información personalizada a los estudiantes y titulados universitarios, en la VI edición de este foro se realizaron distintas mesas redondas sobre emprendedores y nuevos empresarios y prácticas en empresas tanto en el campus de Tarongers como en el de Burjassot-Paterna.

Las vicerrectoras d’Estudis i Política Lingüística y de Postgrau, Isabel Vázquez y Rosa Marín, fueron las encargadas de presentar las mesas sobre prácticas en empresas, en las que tutores de prácticas y ex becarios intercambiaron experiencias sobre el programa de prácticas. «La Universitat de València siempre ha tenido como finalidad insertar a sus titulados por lo que siempre se ha apostado por las prácticas en empresas», recordó Isabel Vázquez.

Entre las ventajas de la realización de la práctica se apuntó a la adquisición de habilidades y competencias, a la aplicación de los conocimientos teóricos en la vida real del trabajo y a la contribución de esta experiencia para encaminar la carrera profesional. «Son unos meses de tu vida que te pueden ayudar bastante a decidir dónde quieres especializarte», apuntó en este sentido Carolina Assadi, titulada en Biología y coordinadora de proyectos de Oceansnell. Tanto tutores como ex becarios recomendaron a los estudiantes universitarios la realización de prácticas con el fin de enriquecer el curriculum y como inmejorable puerta de acceso al mercado laboral.

Por otra parte, en las mesas organizadas sobre ‘Emprendedores y Nuevas empresas’ y moderadas por el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, Vicente Ruiz, se trató de contagiar el espíritu emprendedor entre los universitarios. Los participantes en esta mesa redonda, jóvenes empresarios y ex alumnos de alguna de las acciones formativas de esta cátedra, subrayaron, pese a las dificultades, a la satisfacción profesional y personal y posibilidad de ser tu propio jefe como las principales ventajas de la aventura empresarial.

Más información: http://www.adeit-uv.es/forodempleo/

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ADEIT presenta sus programas de fomento de la innovación en el Parc Científic de la Universitat y en la Cámara de Comercio

El programa Estancias de profesores universitarios en empresas valencianas y el programa Prospect para la mejora de la competitividad de las pymes valencianas, que lleva a cabo la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT), fueron presentados durante la jornada ‘Universidad-Empresa: binomio clave para la innovación y la productividad’, realizado el pasado jueves en el Parc Científic de la Universitat de València.

El principal objetivo de esta jornada es abrir vías de colaboración entre la investigación universitaria y el entorno productivo que, como se indicó durante el acto, se convierte en un contexto esencial para la innovación y la transferencia de tecnología, donde existen importantes oportunidades, todavía sin atender, que supondrían una mayor puesta en valor del conocimiento y de su transferencia a la sociedad, generando nueva actividad económica, empleo y riqueza.

Durante la jornada, el personal del Departamento de Transferencia para la Innovación de ADEIT, Mariam Conca y Gloria Ferrer, presentaron dos programas como ejemplos de casos de éxito de la colaboración entre el mundo productivo y la Universitat de València. Concretamente, el programa de Estancias de profesores universitarios en empresas valencianas, pionero en el territorio nacional, permite que profesores universitarios de diferentes ámbitos de conocimiento realicen estancias en empresas de la provincia de Valencia con el fin de acercar ambos mundos de forma efectiva y eminentemente práctica.

Adelantarse al cambio: innovar o innovarDentro de esta jornada, también se presentó el programa Prospect y su herramienta de autodiagnóstico a través de la cual las pequeñas y medianas empresas de la Comunitat Valenciana tienen la oportunidad de realizar un autodiagnóstico sobre su capacidad de innovar.

Según destacaron las responsables del programa, a través de este autodiagnóstico, que se puede realizar a través de un formulario on-line (www.adeit.uv.es/prospect/formulario), las empresas pueden conocer en qué medida disponen de las capacidades y recursos necesarios y cuál es su grado de preparación actual para abordar procesos de innovación y de desarrollo de tecnologías avanzadas de fabricación de la industria manufacturera, la del mayor número de empresas de la Comunitat Valenciana.

Estos dos programas también fueron presentados en la Cámara de Comercio de Valencia, en el marco de Feria del Conocimiento: cómo hacer posible la innovación en una pyme, ante la presencia de las empresas valencianas con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración entre la Universitat y las empresas.

Más información:
Vídeo presentación del programa Estancias de Profesores en Empresas

martes, 15 de noviembre de 2011

El Diploma de Bolsas y Mercados Financieros comienza su décima edición con una conferencia sobre mercados capitales


El Diploma de Bolsas y Mercados Financieros Españoles comenzó su décima edición la pasada semana con una conferencia sobre ‘La reforma de los Mercados de Capitales en Europa’ a cargo de la directora de Renta Fija, Economía y Estadística de la Federación de Bolsas de Valores Europeos (FESE), Rosa Armesto.

Esta conferencia tuvo como eje principal la importancia de estar presente como mercado financiero en Europa. Según ha indicado Armesto, «más del 80 por ciento de la regulación de los mercados financieros nace en Bruselas». En este sentido, Armesto ha explicado el papel que juega FESE como lobby financiero agrupando a 46 mercados de renta variable, renta fija y derivados a nivel europeo y representando los intereses de las Bolsas. Según indicó Armesto, FESE es líder en materia de regulación con la elaboración de códigos de conducta y mejores prácticas con la industria. Bolsas y Mercados Españoles, el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, es miembro fundador de FESE desde 1974.

La directora de Renta Fija, Economía y Estadística de FESE también basó su conferencia en la directiva sobre mercados de instrumentos financieros, MIFID. Entre los objetivos de MIFID, Armesto destacó la creación de un mercado común para aumentar la competitividad. En este sentido, MIFID, ha abierto «otras alternativas» en Europa, subrayó.

Cerca de 250 estudiantes formados en mercados financieros
Hasta el momento, cerca de 250 estudiantes de último curso de diferentes titulaciones de la Facultat d’Economia de la Universitat de València han realizado este Diploma en Bolsas y Mercados Financieros Españoles, que en este curso académico llega a su décima edición.

Durante la inauguración, el presidente del Consell Social de la Universitat de València y de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT), Carlos Pascual, destacó la importancia de la formación superior e indicó que los individuos más cualificados «resultan más atractivos para las empresas». Según señaló, «sus competencias específicas les hacen más productivos a corto plazo y sus competencia genéricas les confieren la maleabilidad necesaria para adaptarse a los cambios».

Durante esta nueva edición del diploma de la Universitat de València, gratuito para los alumnos por contar con el patrocinio de la Bolsa de Valencia, 26 alumnos tendrán la oportunidad de recibir formación especializada en el campo financiero y bursátil. En este sentido, el presidente de la Bolsa de Valencia, Ángel Torre, animó a los estudiantes a aprovechar esta formación «porque la recompensa merece la pena, sólo por su contribución a la sociedad». A la inauguración también asistieron la decana de la Facultat d’Economia, Trinidad Casasús, y el vicerrector de Economía de la Universitat de València y codirector de este curso, Máximo Ferrando.

Más información:Diploma en Bolsa y Mercados Financieros Españoles

La Universitat de València exporta sus casos de buenas prácticas en materia de innovación y de empleabilidad a Europa

La Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) participó la pasada semana en la segunda reunión anual Asia-Europa en el marco del Foro Universidad-Empresa sobre el fomento de la empleabilidad y la cultura empresarial en Bönn (Alemania) en el que dio a conocer los mejores casos de buenas prácticas en esta materia como la Escuela de Verano para Profesores Motivadores del Espíritu Emprendedor o los programas de empleo activos como META.

Durante este foro, se presentaron casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas. Concretamente, el director gerente de ADEIT, Antonio Aracil, expuso ejemplos de buenas prácticas en el ámbito de la formación de postgrado realizados desde la Universitat de València, de las actividades de la Cátedra de Cultura Empresarial y el Programa de Estancias de Profesores Universitarios en Empresas Valencianas.

En el foro, al que asistieron más de cien participantes, se destacó la necesidad de extrapolar un modelo de cooperación universidad-empresa entre Europa y Asia. Además, se puso de relieve la gran apuesta de los principales países emergentes por la cooperación universidad-empresa como estrategia para desarrollo y crecimiento económico y social. Como conclusión se citó la importancia de invertir en las universidades como motor de desarrollo socioeconómico y como foco de atracción para la gran empresa.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Creada la Asociación de Antiguos Alumnos de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València

Los antiguos alumnos, participantes en las distintas actividades formativas de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València tendrán un nuevo punto de encuentro a través de Alumni Cátedra de Cultura Empresarial, que está comenzando a dar sus primeros pasos desde ADEIT. A través de esta asociación, tal y como destaca su presidenta, Lorena Jericó, los jóvenes empresarios antiguos alumnos podrán compartir sus inquietudes y dificultades en su día a día. Para ello, se organizarán diversas actividades formativas y divulgativas dirigidas a los asociados.

Lorena Jericó, antigua alumna del Programa de Consolidación de Empresas, creó hace cuatro años cocinascentrales.com, una empresa dedicada a la hostelería, restauración y catering. La presidenta de esta nueva asociación considera muy interesante la existencia de un espacio donde debatir sobre temáticas de interés común.

Por su parte, el vicepresidente de la asociación, Alejandro Creus, apunta que, además de ofrecer actividades de interés para los asociados, la asociación servirá para transmitir los valores empresariales a todos los antiguos alumnos miembros de la asociación. Además, ha subrayado la posibilidad de generar negocio e intercambiar sinergias gracias a esta asociación. Alejandro Creus realizó, aún siendo estudiante universitario, el curso Qui pot ser empresari?, fundando posteriormente Realzia, una consultora inmobiliaria especializada en empresas.

Alumni de la Cátedra de Cultura Empresarial comienza a diseñar sus líneas estratégicas bajo la coordinación de Vicente Ruiz, el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial, que serán puestas en marcha durante el año 2012.

Más información:
http://www.adeit.uv.es/catedraculturaempresarial

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Comienza una nueva edición del Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos, único a nivel nacional

Esta semana se inaugura una nueva edición del Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos de la Universitat de València. Un diploma que, con el objetivo de preparar a los futuros profesionales para su inserción laboral en el terreno de la educación de museos y en la gestión educativa y cultural en espacios alternativos vinculados a las artes, cuenta con una consolidada trayectoria con cerca de 200 estudiantes formados en las diez ediciones celebradas hasta el momento. Además, según explica el codirector del diploma y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universitat de València, Ricard Huerta, otro de los objetivos fundamentales de este diploma es definir el perfil del educador en museos.

«A través de este diploma intentamos que el futuro educador en museos sienta una especial atracción por aspectos como la investigación, ya que se trata de un territorio con muchas posibilidades de cara al futuro», explica Huerta, que dirige este diploma junto al director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovación Educativa, Román de la Calle. Uno de los aspectos que más valoran los estudiantes, indica el codirector del diploma, es «la potenciación al máximo de las prácticas en empresa, lo cual permite al alumnado familiarizarse con esta realidad profesional».

Único a nivel nacional y reconocida trayectoria
El Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos de la Universitat de València ofrece una formación específica única a nivel nacional. Además, este diploma ha sido reconocido en la XV edición de los Premios Universidad -Sociedad dentro de la modalidad Universitat de València con el Premio a la Actividad Formativa de Postgrado y de Especialización.

Según explican los directores del diploma, este éxito y el buen nivel de participación «están marcados por una serie de características del propio curso, que lo hacen atractivo y factible, al tiempo que se ofrece una especialización muy buscada por los titulados en varias disciplinas».

Nuevas tecnologías, nueva interacción en los museos
En la actualidad, las nuevas tecnologías juegan un papel esencial con la proyección en redes sociales y el avance de las nuevas tecnologías. Es en este punto en el que Ricard Huerta explica que el «gran reto» es saber adaptarse a los diferentes públicos que visitan museos y que «van generando nuevas necesidades». Según indica Huerta, «las futuras generaciones van a solicitar un mayor y mejor conocimiento del arte». En este sentido –apunta– «debemos ofrecerles el máximo de oportunidades, sin descartar las diferentes opciones y tránsitos. La tecnología permite acercamientos y hay que utilizarla para ello».

Este diploma de la Universitat de València forma parte de la oferta de los más de 300 cursos de postgrado propio para este año 2011/2012, que tienen una clara vocación hacia la especialización y la profesionalización, y que gestiona su Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Más información:Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos

martes, 8 de noviembre de 2011

La protección del inversor español, a debate en un nuevo seminario de la Cátedra de Finanzas Internacionales

‘¿Quién protege al inversor español?’ es el título de un nuevo seminario que se realiza en el marco de las actividades formativas de la Cátedra de Finanzas Internacionales de la Universitat de València y del Banco Santander este jueves, 10 de noviembre, en la sede de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT). Este seminario, realizado en colaboración con el Máster en Gestión Bancaria de la Universitat de València,  tiene como objetivo tratar los mecanismos de protección y de defensa del inversor en el mercado bursátil.

Durante la realización del seminario, el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU) y presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Fernando Móner, y el protector del inversor de la Bolsa de Valencia, Alejandro Ríos, analizarán la protección de los intereses de los consumidores, principalmente los económicos, dibujando cuál debería ser la actitud del usuario ante los servicios financieros relacionados con la inversión y con el sistema financiero en general.

Próximas actividades para el curso 2011/2012
Con el objetivo de mejorar el conocimiento en el ámbito de las finanzas, la Cátedra de Finanzas Internacionales del Banco Santander y de la Universitat de València realizará durante los próximos meses diferentes actividades formativas, culturales, de investigación y de extensión universitaria que permiten abordar el estudio de las finanzas desde diversos puntos de vista.

Concretamente, además del seminario ‘¿Quién protege al inversor español?’, durante este mes de noviembre también se realizará un seminario sobre ‘Microestructura de los Mercados Financieros’ el día 25 en la Facultat d’Economia a cargo de Peter Hoffman, del Banco Central Europeo y ganador del premio Josseph de la Vega 2011 al mejor trabajo europeo de finanzas.

Además, entre las actividades propuestas para el próximo año 2012, también se debatirá sobre el futuro de las pensiones, la reestructuración del sector de las cajas de ahorro, y se realizarán jornadas de intercambio de experiencias de innovación educativa en el área de las finanzas y jornadas sobre el mercado de derechos de emisión de CO2.

Más información:
www.adeit.uv.es/finanzas

La pasión, la innovación y la ausencia de miedo al fracaso, las claves para emprender, según se destacó durante el Día de la Persona Emprendedora


ADEIT participó, como entidad colaboradora, en la sexta edición del Día de la Persona Emprendedora organizada en Feria Valencia por la Generalitat Valenciana, representada por la Conselleria de Economía, Industria y Comercio a través del IMPIVA. Durante esta jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los distintos programas y acciones que la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT), a través de la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universitat de València, organiza para facilitar la creación de empresas por parte de titulados universitarios. Para ello, además de un estand, en el que se ofreció información personalizada, se organizó una mesa redonda con el título Qui pot ser empresari? La primera empresa y volver a empezar.

Los cinco participantes en esta mesa, que fue moderada por el director general de la Cátedra de Cultura Empresarial y presidente y cofundador de RNB, Vicente Ruiz, coincidieron en apuntar a la pasión como el motor necesario de todo emprendedor y empresario. «La pasión que pongas a tu trabajo es lo más importante», señaló Yaiza Pérez, socia fundadora de Eixam Estudios Sociológicos y alumna del Programa de Creación y Desarrollo de Empresas de la Cátedra, donde recibió la formación necesaria para la puesta en marcha de su proyecto empresarial. En esta misma dirección, el consultor y socio-fundador de ÁgilConsultores, Fernando Gil, apuntó a la «voluntad» como el factor determinante para ser empresario y situó la actitud por encima del conocimiento o las habilidades para emprender. «Más que quién puede ser empresario, debería plantearse la cuestión de quién quiere ser empresario», matizó.

Por su parte, Manuel Pérez, socio-fundador y director científico de la empresa Valentia Biopharma y del Instituto de Medicina Genómica ─ambas ubicadas en el Parc Científic de la Universitat de València─, destacó la innovación y la voluntad de servicio como los elementos esenciales para la creación de empresas, a los que añadió otros factores como la creatividad, la anticipación, la perseverancia y la fe en el proyecto. Por su parte, el fundador de Tecnolingüística, Salvador Pons, explicó las características de su empresa y subrayó, especialmente, la capacidad de emprender en cualquier ámbito de conocimiento como en el ámbito del lenguaje.

El fracaso, una oportunidad para aprender
El miedo al fracaso fue otro de los aspectos que, según los participantes en la mesa, frenan el nacimiento de muchas nuevas empresas. «El error en nuestra cultura se observa como un fracaso y de ese modo se coarta el aprendizaje y se dificulta la innovación», apuntó Fernando Gil. Vicente Ruiz recordó, en esta línea, que un fracaso puede convertirse en «una oportunidad para aprender». «Hay que aprender a caerse y volver a levantarse», concluyó. El director general de la Cátedra de Cultura Empresarial aprovechó el acto para animar a los emprendedores a «lanzarse sin miedo» y a «contar con ADEIT» para el asesoramiento y formación en valores empresariales.

Más información:
www.­adeit.­uv.­es/­catedraculturaem­presarial




jueves, 3 de noviembre de 2011

El catedrático de la UPC Solé Parellada ofrecerá la conferencia inaugural del Primer Congreso de Cátedras de Empresa CV

El catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de la Cátedra UNESCO de Gestión de Universidades, Francesc Solé Parellada, ofrecerá la conferencia inaugural del Primer Congreso de Cátedras de Empresas de la Comunitat Valenciana, que llevará por título “El estímulo de la innovación y el emprendimiento”. 

El encuentro –que se celebrará los días 17 y 18 de noviembre y que ha sido promovido por la Universitat de València y su Fundación Universidad-Empresa en colaboración con todas las universidades valencianas– reunirá en ADEIT a responsables de algunas de las más 102 cátedras de empresa de la Comunitat Valenciana así como a interesados en este ámbito.

Este primer congreso, que cuenta con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, de la Fundación Bancaja y de Telefónica, comenzará con la presentación del estudio “Cátedras en la Comunidad Valenciana: perspectivas y proyección”, que será presentado por los catedráticos de la Universitat de València y directores de este estudio, Manuel García Ferrando y Pablo Oñate.

A partir de los resultados este estudio, realizado por ADEIT, se ha diseñado el programa del congreso, en el que se abordarán las áreas que más preocupan a los gestores de las cátedras. Dinamizados por profesores de todas las universidades valencianas, se celebrarán tres talleres sobre gestión, proyección y financiación.
Además, previamente, empresas que colaboran en distintas cátedras, como Consum, Telefónica y Bancaja, participarán en la mesa redonda que tratará de dar respuesta a la pregunta “¿Por qué patrocinar una Cátedra?”.

La matrícula puede realizarse a través de la página web del congreso:  http://www.adeit-uv.es/icongresocatedrasempresacomunidadvalenciana/

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Un congreso presentará en ADEIT los nuevos desafíos en el área de la logopedia internacional

Bajo el lema ‘Nuevos desafíos y nuevas competencias en logopedia’, la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (ADEIT) acogerá el VIII Congreso Internacional de la Asociación de Logopedas de España entre el 24 y el 26 de noviembre de 2011.

Durante estos tres días, se realizarán diferentes talleres que versarán sobre tres principales ejes: logopedia y su intervención en la atención temprana; las competencias comunicativas en el entorno escolar; y la intervención de la logopedia en las alteraciones de la voz y de la deglución. Todos estos ámbitos «claves» en el desarrollo de la logopedia, como explica la presidenta de la Asociación de Logopedas de España, María Teresa Estellés.

Según explica Estellés, uno de los principales retos a los que se enfrentan los logopedas es «conseguir la institucionalización de este campo y su profesionalización en las diversas áreas, no únicamente en la sanitaria, sino también en la educativa y social». En este sentido, la presidenta de la Asociación de Logopedas de España indica que la figura de los logopedas, dentro de los equipos interdisciplinares, es «fundamental» para incidir de manera especializada en el desarrollo del lenguaje en la adquisición de las habilidades comunicativas y lingüísticas.

Logopedia y atención temprana, relación indiscutibleEs, principalmente, en la atención temprana donde la logopedia ocupa «una dimensión fundamental para el aprendizaje y el crecimiento», indica Estellés. La estimulación del lenguaje, en ambas vertientes, comprensiva y expresiva, «es necesaria para que el niño que recibe una atención temprana interactúe, se comunique y se adapte a su entorno y consigo mismo», afirma la presidenta del congreso.

Con respecto a la edad escolar, desde infantil y hasta el bachiller se programan tareas, actividades y ejercicios para desarrollar el lenguaje, tanto oral como escrito. Es en esta etapa en la que la competencia comunicativa es fundamental por ser en la escuela uno de los entornos en los que el niño pasa más tiempo a lo largo de la jornada. Según explica Estellés, el lenguaje oral y su uso «sufren cierto deterioro en el alumnado, cada vez menos fluente y con más dificultades de razonamiento verbal. También, continúa Estellés, «observamos que muchas dificultades instrumentales y de aprendizaje son consecuencia de dicho desuso».

Universitat de València, larga trayectoria en formación de logopedas
La Universitat de València ya acogió en 2005 este congreso con gran éxito. Como explica Estellés, la Universitat de València cuenta con una larga trayectoria en la formación de logopedas «ofreciendo una preparación de prestigio, reconocida tanto en el ámbito universitario como en el campo profesional». Durante este octavo congreso, intervendrán profesores de la Facultat de Psicologia como Raúl Espert y Manuel Perea.

Más información:
http://ale-logopedas.org/congreso2011/